Las mejores revistas independientes de 2024. Parte 1

Las mejores revistas independientes de 2024 según Salva Cerdá.

El pasado 2024 ha venido a confirmar la creciente explosión de creatividad y audacia en el panorama editorial indie. Las publicaciones independientes desafían una vez más los límites del diseño y la narrativa para ofrecer a los lectores la mejor versión del diseño editorial. En un mundo cada vez más digitalizado mutan en objetos de culto, piezas de coleccionista que celebran la belleza del papel y la diversidad de voces y nichos temáticos.

Desde la calculada provocación de Offal, diseñada exclusivamente con Microsoft Word, hasta la elegancia atemporal de Archivio, nuestra recopilación anual nos invita a explorar nuevos territorios y a cuestionar nuestros preceptos «diseñiles», incluso los de mayor arraigo. 

Hinterlands nos acompaña en un viaje por paisajes rurales bajo la bandera de un color, mientras que I Came For Couscous nos deleita con un festín de sabores y culturas diversas. Rematamos con la «repetidora» Pulp, el laboratorio editorial de Fedrigoni que despliega las infinitas posibilidades del papel a través de diseño editorial de bandera. 

Os invitamos a sumergiros en el universo de estas cinco publicaciones independientes excepcionales, y descubrir sus secretos, las pasiones que mueven a sus creadores y, por supuesto, lo que nos trastorna de cada una de ellas.

¡Ojo! Que lo que estáis a punto de disfrutar es tan solo la primera parte. Como viene siendo habitual en las últimas recopilaciones, hemos dividido el artículo en dos partes para favorecer su deglución y saboreo. ¡Vamos allá!

Italia. Archivos
Revista Archivio

Dentro de los nichos temáticos, Archivio ocupa un lugar muy especial. La publicación se nutre de una suerte de arqueología exploratoria a través de diferentes archivos —sobre todo fotográficos. 

La cabecera aspira a sacar a la luz fragmentos inéditos y relatos extraordinarios sobre lo encontrado en archivos de todo tipo. También dando voz a los profesionales que allí trabajan y que muestran su pasión y su trabajo. 

Su principal objetivo es hacernos reflexionar como lectores acerca de la memoria, la historia y ofrecer nuevas perspectivas sobre lo que ello supone en nuestras vidas. 

Desde su nacimiento en 2017, la revista ha investigado y explorado más de 200 archivos, a través de sus diez entregas hasta la fecha, cinco de los cuales ya están agotadas. Avisados quedáis.

Archivio y los ciclos

Revista Archivio pliegos interiores.
Revista Archivio pliegos interiores.

Si bien es cierto que las publicaciones independientes nos tienen acostumbrados a cambios y virajes en contenido o diseño, lo de Archivio es otra historia. La cabecera se renueva cada 4 números de cabo a rabo. 

Archivio conserva el nombre, la intención y la visión, pero cambia el equipo editorial, el diseño, el formato y, en definitiva, aquello que la inspira. Cada número se encuentra codirigido por un rol editor diferente que involucra a expertos y profesionales en el descubrimiento de archivos. Además, cada nueva entrega se centra en un sector específico a través de colecciones privadas y públicas. 

Diseño contado por diseñadores

Revista Archivio pliegos interiores.

El número 10 que paseamos por aquí constituiría la segunda entrega del tercer ciclo editorial y está precisamente volcado en el diseño —como reza su subtítulo: The Design issue

Promemoria group, editora de Archivio, dedicidió que este número estuviera «comisariado» por el diseñador británico Jasper Morrison y Marco Sammicheli, director del Museo del Design Italiano. La dirección editorial, por otro lado, es de Daniela Hamaui con un currículum envidiable: nada menos que ex-directora de L’Espresso y Vanity Fair, y creadora de D de Repubblica. La dirección de arte recae en Alessandro Gori. En definitiva, un equipazo para ilustrar el rescate y la celebración de la historia del diseño gráfico.

Más que una revista, un objeto

Archivio se revela como auténtica artesanía en papel. Los amigos de Pulp (al final del artículo) estarían encantados con la elección del papel: ¡todo Fedrigoni! A esto hay que sumar secciones con diferentes formatos (y variedades de texturas) que nos permiten movernos con mayor facilidad por sus contenidos: «Organizaciones», «Marcas» y «Diseñadores y creativos».

Revista Archivio en primer plano donde podemos ver los separadores físicos entre secciones.

Además, la publicación incluye un póster de 43 x 60 cm con un mapa de los archivos de diseño italianos. Su contenido ha sido generado por Accurat, una agencia de diseño de información especializada en análisis de datos y narración visual. De esta forma, Archivio aúna diversión gráfica con rigurosidad.

Revista Archivio poster incluido realizado por Accurat, una agencia de diseño de información especializada en análisis de datos y narración visual.
Revista Archivio poster incluido desplegado.

Si os pica la curiosidad y queréis saber más sobre cómo era Archivio en su primer ciclo, estuvo en nuestra selección de 2018. Y como un vínculo vale más que ocho mil caracteres, a continuación os dejamos testimonio gráfico. 

Revista Archivio en su primera etapa.

Archivio en una de sus etapas de diseño y formato anteriores.

Países bajos. Mundo rural
Revista Hinterlands dedicada al color rosa.

La exploración de paisajes rurales y su conexión con el invididuo y el medio ambiente constituye la temática central de Hinterlands. Fundada en 2019 por un grupo de amigas (Hanna Döring, Freia Kuper y Maike Suhr), todas tenían en común haber crecido en el campo y haberse mudada posteriormente a grandes ciudades. 

Su experiencia urbanita las llevó a observar que los pueblos, las periferias y los lugares remotos no estaban bien representados en el sector de las publicaciones independientes y eran directamente olvidados por revistas mainstream

De esta reflexión surgió Hinterlands, una revista centrada en espacios rurales en toda Europa cuyo eje narrativo lo forman historias, reportajes y fotografías de personas que poseen una conexión personal con el campo y la naturaleza.

Mundo rural

Revista Hinterlands pliegos interiores con fotografías.
Revista Hinterlands pliegos interiores con fotografías.

¿Pero a qué alude exactamente la palabra Hinterlands?

El término Hinterland contiene no pocas acepciones: provincia, periferia y espacios escasamente poblados. Al crear el plural «Hinterlands», sus creadoras aluden a la multitud y variedad de áreas rurales. También a la variedad de voces y puntos de vista de los pueblos y regiones rurales de Europa. 

Las realidades rurales suelen reemplazarse por narrativas prejuiciosas, simplistas y romantizadas que a menudo dominan la percepción pública de estos espacios periféricos. Por ello, Hinterlands reduce la discriminación geográfica local y global sin potenciar un enfrentamiento entre esquemas de vida urbanos vs. rurales

Asimismo, a través del formato impreso, Hinterlands funciona como un archivo continuo y un testimonio sincrónico.

Un verdadero «arcoíris» rural

Revista Hinterlands juego tipográfico.

Algo que llama la atención de esta cabecera es que aborda cada número a través de un color diferente. Los artículos se vertebran a través de la vida rural, pero además, les une un color con el que se relaciona todo el contenido del número en particular. Hasta ahora Hinterlands ha cubierto los colores azul, naranja, verde y, en esta su cuarta entrega, el rosa.

El rosa de este número sirve como excusa para aludir a la feminidad, la delicadeza y la inocencia, pero que a través de la visión única de Hinterlands adquiere nuevos significados. Los reportajes, ensayos y fotografías de este número explora las múltiples dimensiones de este color en el contexto rural. Desde su presencia en la naturaleza hasta su significado cultural y social.

Pero lejos de limitarse al ámbito cromático en el diseño, la cuarta entrega de Hinterlands da voz a mujeres que viven y trabajan en el campo, que desafían los estereotipos de género y que luchan por la igualdad y la sostenibilidad. Sus historias nos hablan de empoderamiento femenino, de conexión con la tierra y de la importancia de construir un futuro más justo y equitativo.

Cabeceras mutantes y publicaciones independientes

Revista Hinterlands primer plano de cubiertas.

Till Hormann —director de arte de Hinterlands con base en Amsterdam— decidió añadir una particularidad poco habitual en el diseño de la cabecera, y es que cada nueva entrega cuente con una tipografía diferente. A continuación podéis apreciar la diferencia entre su tercer número (green, verde) y el actual (pink, rosa).

Pese a que pueda parecer un capricho, Hormann busca reflejar la gran variedad de la vida rural representada en la propia revista. Esta variedad es también la razón por la que cada ejemplar incluye en la contraportada un extracto de su manifiesto: The hinterlands are not one, but many (Los hinterlands no son uno, sino muchos).

Revista Hinterlands contraportada.

Qué nos gusta cuando las revistas disfrazan sus contraportadas con contenidos inesperados. 

Respeto extremo a la naturaleza

Hasta el papel y la tinta albergan un «alma verde» en Hinterlands. Sus materiales y acabados constituyen un reflejo de su estética minimalista y natural: papeles reciclados, tintas vegetales y encuadernación básica que evocan la sencillez de la vida en el campo. Incluso se imprime con offset sin agua para minimizar el impacto ambiental de su impresión.

¡Ojo! Este respeto al medioambiente no supone que Hinterlands renuncie a enriquecerse con acabados, como deja patente el barniz UV que resalta el spray «grafitero» de las cubiertas o las recetas en formato tarjetas recortables con gastronomía «rosa» encartadas en la revista

Revista Hinterlands y sus recetas recortables.
Reino Unido. Activismo cultural

Pocas veces se exploran los márgenes y la contracultura bajo una contraprestación estética como la que ofrece OFFAL. Con base en Londres, esta audaz cabecera se adentra en territorios oscuros de la realidad creativa, explorando temas que a menudo se ignoran. Más concretamente celebra y arroja una nueva luz sobre las sobras, desechos y experimentos derivados de procesos creativos. ¿Lo mejor? Lo hace con el humor y la ironía como estandarte.

El diseño, a cargo de Richard Turley y Julia Schäfer, constituye un reflejo de su contenido: crudo, visceral y sin concesiones. Y no será por qué su equipo «pertrechador» no sepa lo que hace.

Roderick Stanley (conocido principalmente por la mítica Dazed & Confused), es uno de sus editores y ya aparece en una de nuestras primeras recopilaciones tan pronto como en 2017 (no ha llovido) con la hiperbólica Good Trouble (diseñada por Turley también). 

Stanley se compaña de Mark Blacklock (escritor de Hinton, I’m Jack y Granta) como coeditor, mientras que Turley (Interview, Civilization, Nuts) hace lo propio en el arte con Julia Schäfer (MoMA).

Universo OFFAL

Revista OFFAL primer plano de cubiertas.

OFFAL también es un programa de radio de culto de comedia y literatura con voces generadas por IA. Un auténtico audiofanzine que se basa en el contenido de la publicación pero que lo expande agregando toda suerte de ingredientes. 

Este primer número de OFFAL incluye una descarga gratuita de los primeros seis episodios del programa.

Microsoft Word

Seguro que Bill Gates estaría orgullosísimo de haber desbancado a nuestro venerado InDesign como programa de diseño editorial. Y es que OFFAL se diseña exclusivamente utilizando Microsoft Word y, ojo amantes y freaks de la tipografía, ¡con Times New Roman! De esta forma, se desafían, no solo las normas y tendencias del diseño editorial contemporáneo, sino una de sus herramientas más representativas: la experimentación tipográfica. 

Pero esta decisión, que podría parecer a priori un capricho que busca un mero guiño visual, tiene una base sólida en la frase que aparecía en las primeras versiones de Microsoft Word cuando se encontraba un problema irreparable con el funcionamiento de un disquete: The tree of evil bears bitter fruit. Only the Shadow knows. Now trashing program disk (El árbol del mal da frutos amargos. Sólo la sombra lo sabe. Formateando disquete). 

Este proceso de diseño viene impulsado por un deseo de autogenerarse limitaciones en un mundo sobreestimulado. Se trata de elegir una herramienta ajena como es este programa (tan vilipendiado por profesionales del diseño) e intentar «trabajar» con él y los obstáculos que supone. 

Sashimi diseñil

El «OFFALFESTO» recoge los principios rectores y creadores de la publicación, y abre sus contenidos.

La crudeza del contenido se refleja en su diseño, o viceversa. Un verdadero «raw gráfico» que haya reflejo también en la elección de materiales y acabados. 

Así, OFFAL se imprime en dos colores, negro y rojo Pantone, sobre papel de 110 g para las páginas interiores y de 350 g para la cubierta. Esta elección de materiales y colores reducidos a la mínima expresión sirve de refuerzo a la estética cruda y directa de la publicación, que busca alejarse de cualquier estándar

De esta manera, le da una vuelta de tuerca al feísmo (ugly design), que otras publicaciones independientes han convertido en su sustento gráfico.

Voces marginales en publicaciones independientes

La experiencia OFFAL quedaría vacía si el diseño fuera lo único borderline. La cabecera da voz a escritores, artistas y músicos que exploran los límites de la creatividad. Así encontramos contribuciones tan dispares como las de los autores Ned Beauman, Max Porter y Gabriel Josipovici, o la del músico electrónico Actress y el artista Scott King. Un crisol de voces unidas por una visión inconformista y una pasión por la experimentación.

En este sentido, nos declaramos muy fans de la propuesta de negocio no solicitada para Thom Yorke. 

Francia (París) y Marruecos (Marrakech). Cultura árabe

I Came For Couscous es una revista independiente que destaca voces únicas y mentes creativas de culturas y orígenes árabes, fijándose especialmente en la moda y el diseño

Entretejiendo narrativas individuales pluralistas, la revista defiende los valores de la multiculturalidad y la diversidad, presumiendo como pocas de compromiso y libertad editorial.

Desde su concepción, la cabecera se ha gestado bajo la dirección de contenido y de arte de Salina, un estudio de diseño colaborativo con sede en Londres y Venecia. Con un marcado gusto por la artesanía, I Came For Couscous no renuncia a la investigación y la experimentación, con la tipografía teniendo un papel clave en el proceso creativo.

Imaginería evocadora y publicaciones independientes

Revista I came for couscous primer plano de cubiertas.

La portada siempre luce imágenes originales e inéditas de fotógrafos o artistas comisionados para producir una serie alrededor del artículo principal de cada número.

Suele tratarse siempre de imaginería no exenta de cierta carga abstracta y evocadora, con elementos o figuras humanas. En las páginas interiores, fotografía e ilustración se unen para mostrar la personalidad y el trabajo de los talentos entrevistados, documentar artículos de viajes o, simplemente, contar una historia.

Aromas y papel

Los materiales y acabados de I Came For Couscous constituyen un reflejo de la diversidad cultural que celebra. Aunque su formato resulta de lo más habitual (A4), ahí se acaban los territorios comunes. La impresión es digital (aunque nadie lo diría) con tecnología UV-LED, y aúna varios tipos de papel organizados por pliegos cosidos. 

La propia cabecera destaca por su tacto gracias al barniz UV 3D. Además, cada número incluye acabados especiales como golpes en seco, marcadores de cinta y pósters desplegables diseñados ad hoc para el contenido. Tal y como debería ser siempre, la producción se concibe como parte integral del proceso creativo.

Imposible no enamorarse de las secciones con páginas impresas en papel vegetal transparente, que interactúan con la imaginería gráfica.

Revista I came for couscous páginas transparentes.

Savoir faire tipográfico

La tipografía juega un papel fundamental en el diseño. La protagonista principal es Catalogue de Lineto, una elegante serif de gran legibilidad que cumple con su papel tanto en cuerpo de texto como en titulares. Los detalles de las formas de las letras resultan a la vez extraños e inusualmente hermosos, y combinan a la perfección con el espíritu de la cabecera.

La publicación se divide en diferentes «actos» a través de estas portadillas que lucen tan bien. Un detalle que nos ha trastornado.

La tipografía Catalogue se complementa con Turnery (una grotesca elegante y «apañá») y con Quadrant Slab Mono y Quadrant Text (todas de la fundición Matter of Sorts), y utilizadas para la foliación, encabezados y otros fragmentos de texto más específicos.

Maquetación

El layout se mueve entre abrazar algunas de las tendencias más contemporáneas en diseño de revistas —notablemente en las aperturas de artículos principales y y titulares, y cierta contención en bloques de texto. En otras palabras, sorprender pero sin afectar a la legibilidad de los textos principales.

Ya en las propias cubiertas, la cabecera propiamente dicha se hace eco de esta diversión tipográfica al romperse en una cuadrícula, al tiempo que refleja la naturaleza elegante de la publicación. El diseño editorial se basa en un sistema gráfico de factura clásica que ayuda a componer y poner de relieve el contenido, sin perder homogeneidad y consistencia general. 

El equilibrio entre páginas más «cargadas» y coloridas, combina con lo abierto y minimalista, lo cual resulta clave para desarrollar el ritmo gráfico de la revista, y contribuye a su factura de publicación coleccionable de prestigio.

Jugueteo compositivo con rupturas de bloques de texto y espacio en blanco.

Reino Unido. Papel e impresión
Revista Pulp de Fedrigoni, fabricante de papel.

Y llegamos así, como el que no quiere la cosa, a la última protagonista de la primera parte de nuestra tradicional recopilación anual de publicaciones independientes. Pulp supone toda una declaración de amor al papel y a la tipografía. Auspiciada y creada por la indispensable Fedrigoni —si os dedicáis a esto del diseño seguro que la marca no os resulta ajena— la cabecera se convierte en un escaparate de las infinitas posibilidades creativas que el papel nos ofrece. Y es que cada número de Pulp es un homenaje a la calidad y la versatilidad de los papeles Fedrigoni.

Además, Pulp cumple 10 añitos con su edición 27 (la que os traemos por aquí), que en esto de las publicaciones independientes y sus zozobras casi inherentes al propio acto indie, no es baladí. Quizás su longevidad tenga mucho que ver con el dream team editorial tras el proyecto. Nada más y nada menos que el equipo londinense de la venerada Eye Magazine, bajo la sabia supervisión editorial de John Walters y Amy Henry, a la que se une la magnífica dirección de arte de Simon Esterson y Holly Catford, quien despliega su maestría y profesión en cada página.

Cumpleaños total

Aunque en el pasado cada número de Pulp tenía carácter monográfico y su contenido giraba en torno a un tema: arte, tipografía, bebidas, impresión digital o sostenibilidad; su capítulo 27 tiene un carácter generalista.

La intención de este número de aniversario era la de abarcar la mayor variedad posible en sus 86 páginas, englobando materias tan variadas como nuevas tecnologías, carteles, diseño de libros y, sobre todo, personas y papel: una gran variedad de enfoques sobre packaging y etiquetas narrados por estudios de diferentes países.

Y ojo, que esto no se acaba aquí, y los amigos de Pulp ya están trabajando en su 28 entrega, que se publicará en septiembre de 2025.

Vocación internacional

Pulp, al igual que su auspiciadora Fedrigoni, tiene vocación internacional y se edita en tres formatos bilingües: italiano/inglés, francés/español (la que os traemos fotografiada por aquí) y alemán/inglés. Este espíritu no se queda tan solo en las traducciones, sino que se refleja en la variedad geográfica de los protagonistas de sus páginas. 

Así, bajo el título genérico «Fuera de lo común», este número explora temáticas que serán centrales en la próxima década de la industria como la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la realidad virtual. La revista incluye artículos y entrevistas con creativos de renombre como Studio Dumbar, Mucho y Design Bridge —entre otros.

Por si fuera poco, en esta página se pueden leer todos los artículos de cada número, haciendo que sus contenidos ganen en accesibilidad en caso de que nos resulte complicado (lo es, creedme) hacernos con algún ejemplar.

Simplemente papel

Revista Pulp primer plano de cubiertas en perspectiva.

No podemos negar que la industria papelera está en auge y que cada vez innova más para acercarse a un público objetivo más cercano a los estudios y agencias, que a las propias imprentas. Como no podía ser de otra manera, cada nuevo lanzamiento exprime el muestrario de la marca —en este número de décimo aniversario hasta 9 texturas diferentes— pero no se queda solo ahí. 

En ocasiones se han valido del packaging a modo de estuche (como en su número 17 que podéis ver en la recopilación de 2019), o de tintas visibles en la oscuridad. En este número 27 destaca un naranja flúor extremadamente chiflante, que acrecienta el valor de Pulp como publicación objeto. 

Revista Pulp de Fedrigoni haciendo uso de una tinta flúor naranja.

Layout clásico, y a mucha honra

Revista Pulp, toma fotográfica cercana.

Simon Esterson, responsable del diseño, aporta una composición contemporánea que bebe de la contención, y juegan sabiamente con la retícula, algo imprescindible cuando se trata de publicaciones de formato medio, tirando a pequeño.

A través de una retícula de 4 columnas, y con predominio de 2 falsas, ejecutan un discurso gráfico en torno a los recursos propios del diseño editorial de diez. 

Una nueva Forma

La tipografía principal utilizada en Pulp es una nueva versión de la clásica fuente italiana Forma, diseñada por Nebiolo en 1968. Esta relectura ha sido creada por el estudio de diseño Alfa Type, y conserva la esencia de la original, pero con un aire más contemporáneo y versátil.

—————

Y hasta aquí hemos llegado con este primer análisis nos ha dejado en lo que a publicaciones independientes se refiere. Dentro de muy poco tendréis por aquí la segunda parte, que como ya sabéis, en Rayitas azules siempre son buenas.

—————

Todas las fotografías: Salva Cerdá

Previously on «Las mejores revistas independientes…»