Que veneramos y admiramos la edición independiente, y más si viene en forma de revistas, es un secreto a voces. Cada nueva recopilación anual parece superar a la anterior en calidad y originalidad, y se complica no caer en el topicazo de afirmar que la de este año es la mejor de todas. 

Aún así, vaya una disculpa por delante: nuestra selección de revistas independientes de 2023 es la mejor hasta ahora. Buena prueba de ello es que no hemos tenido más remedio que escindir el artículo en dos, eso sí, a rebosar de fotografías e inspiración visual actual. Aún así hemos tenido que dejar varias cabeceras fuera, pero bueno, seguro que terminarán arrimándose a nuestro Instagram.

Fieles a nuestro modus operandi, hemos priorizado que en gran medida sean inéditas en Rayitas. De este modo, anteponemos nuestra firme voluntad pedagógica a una selección anual convencional donde —qué duda cabe— repetirían muchas de las que han protagonizado recopilaciones anteriores. Al final de este post os hemos dejado un glorioso previously para que os sumerjáis en el folclore revistil de Rayitas.

Eso sí, no aceptamos reclamaciones por números rojos bancarios. El aluvión de fotografías de pliegos y portadas que populan el artículo redundarán en millones de excusas para dejaros el parné y adquirir revistas independientes en vuestros establecimientos favoritos. 

Sin más preámbulos, vamos al lío. Las elegidas para estrenar nuestro tradicional artículo de las mejores revistas independientes de 2023 han sido: Wednesday, Catnip, Innoble wine, Blumenhaus, Farta y Huck.

USA. Dark culture

Empezamos con una nueva publicación anual cuyo argumentario central nos fascina por aquello de lo poco probable. 

Wednesday es el oscuro resultado del combo creativo integrado por Kevin Grady fundador (editor principal y director creativo) y Adam Larson (director de arte y creativo también). Todas las cuestiones relacionadas con el diseño han sido concebidas a pachas. No es de extrañar teniendo en cuanta que ambos se conocen desde hace más de 25 años. Además, Grady no es nuevo en esto de las revistas independientes, y ya fundó en el pasado otras cabeceras como Lemon o GUM

Miércoles gótico

¿Pero a qué alude exactamente esa Dark culture?

Su tagline resume a la perfección su esencia: The Bible of Dark Culture (La Biblia de la cultura «oscura»). Wednesday explora la oscuridad (lo gótico, como referencia visual) como un catalizador de la creatividad en la música, el arte, el cine, la moda o la literatura. Sobretodo, reivindica su rol y relevancia en el panorama cultura actual, y lo atestigua pliego a pliego en su abultado gramaje. 

Para quienes no caigáis de forma inmediata, os facilitamos un directorio de referencias mórbidas marca Wednesday: The Cure, Joy Division, Depeche Mode, en lo musical. Tim Burton, Robert Eggers (presente en este primer número), Ari Aster y películas de terror originales e inteligentes como Hereditary y Midsommar de A24 en lo cinematográfico. 

La definición de su fundador, Kevin Grady, no puede ser más reveladora y específica a la vez: «Si Edward Allan Poe resucitara y fuera diseñador invitado en Kinfolk, Wednesday sería el resultado».

Naming

Cuando las revistas independientes tiran de imaginación para bautizar nuevos lanzamientos, ya tienen ganado gran parte del camino: memorabilidad. 

El nombre Wednesday  hace referencia a un verso de una canción infantil inglesa de 1838 titulada Monday’s Child y que se reproduce en el lomo de la publicación: «Wednesday’s child is full of woe» («El niño del miércoles está lleno de aflicción»). De hecho, esta referencia comparte inspiración con el personaje Miércoles de La familia Addams, tan de actualidad tras el éxito apabullante de la serie de Netflix

¡Y acertaron! Fue nuestra primera referencia antes de conocer a ciencia cierta el origen del nombre, y constituye uno de los múltiples aciertos de esta publicación, puesto que combina simpatía instantánea con pistas descriptivas

Revista nicho

Su temática e impronta nos recuerda irremisiblemente a dos de nuestras favoritas de siempre: Sabat y Suspira

Tanto los protagonistas de portada —los músicos Tricky y Alice Glass y el personalísimo director de cine Robert Eggers— como los reportajes fotográficos, piezas literarias o referencias del pasado (Edward Gorey, sin el cual no existiría Tim Burton) que conforman este primer issue, contribuyen a construir los cimientos de Wednesday y le aportan esa personalidad tan relevante en un lanzamiento.

Los reportajes fotográficos ahondan en color, textura y fondo en esa oscuridad prevalente a lo largo de toda la publicación, y se benefician de una muy acertada elección del papel.

Savoir faire tipográfico

El diseño de Wednesday destila huye de tendencias tipográficas evidentes al mismo tiempo que hace patente un gusto exquisito en la elección y aplicación de las tipografías: Eksell Display (Letter from Sweden), Prophet (Dinamo) y Apoc Normal y Revelations (Blaze Type). 

Cubiertas y acabados

En un primer contacto Wednesday da la impresión de ser un libro disfrazado de revista —de hecho lo distribuye Gingko Press. A esto contribuye su «peso» y volumen, que rápidamente sitúa la cabecera en el plano del libro objeto y la propia disposición del lomo, cabalgando parcialmente la cubierta.

¡Menudo portadón! La cabecera nos parece absolutamente deliciosa: tanto esa «W» con lágrimas (o sangre) en golpe en seco como su desarrollo tipográfico. La ubicación de la fotografía protagonista resulta tan atípica como atractiva, sin dejar de lado la continuidad con la contraportada, que sirve a su vez de directorio y sumario principal.

A todo este arsenal sensorial se unen otros recursos muy de tendencia en revistas independientes como el de realizar cubiertas alternativas. El contenido es idéntico,  sólo intercambian roles el negro y el rojo característicos de la publicación, así como los protagonistas (Tricky y Alice Glass).

Las dos cubiertas alternativas de Wednesday alternando paleta cromática.

España. Enología y cultura del vino

Innoble es —como reza su eslogan— «A priori, una revista de vinos». Qué felicidad el poder celebrar una cabecera dedicada a la enología (pasión que compartimos en Rayitas —especialmente el que suscribe) y encima en español y con buen diseño… ¿Se puede pedir más?

Innoble wine no sólo es un proyecto editorial, sino que prolonga un entramado más complejo alrededor del vino que tiene su origen en el encuentro bianual iNNoble Wine Fest. Rayco Fernández (un tipo majísimo con el que charlamos sobre el proyecto) y Armando Guerra son sus fundadores. En sus propias palabras «cumplen las funciones de editores y directores. Los artículos y reportajes los encargo yo [Rayco Fernández], los superviso y después me encargo de ilustraciones, fotógrafos, etc… qué te voy a contar».

Principios vinícolas

La humildad con la que Rayco nos habla de Innoble rezuma la sabiduría y el buen hacer de los proyectos cocinados a fuego lento y con pasión. «El mundo editorial es algo que nos queda grande, sólo somos unos aficionados. En realidad, nos dedicamos al comercio y la elaboración de vinos. En 2017 montamos una fiesta bianual, porque los años pares ya existía otra muy famosa que se llama Vinoble. Vinos Nobles, especiales, fortificados, etc… pero de traje y corbata. 

»Así que los años impares hacemos nosotros un festival desenfadado, loco y sin sentido alguno, al menos desde el punto de visto ortodoxo o convencional del mundo del vino. Y la cosa empezó como una fiesta para amigos, profesionales, aficionados… pero de 200 asistentes vamos por 1000 en cada nueva edición.

»Por aquello de mantener contacto con la comunidad que generamos en cada festival pensamos en una revista sobre vinos. Nos hacía ilusión publicar sobre temas del vino, o cercanos al vino y sobre gastronomía en general pero siempre usando el vino como hilo conductor». 

Y «principios» editoriales

Resulta necesario poner de relieve el esfuerzo que supone sacar adelante proyectos editoriales propios o revistas independientes.

«En la actualidad producimos 2000 ejemplares que repartimos entre España y Portugal a nuestros suscriptores. La intención es llegar a 5000 personas del mundo del sector gastronómico que compartan nuestra visión. 

»Pagamos a todo el mundo: ilustradores, fotógrafos… ninguna colaboración es gratuita. Es una cuestión de principios, aunque los principios no dan de comer y casi siempre dan hambre. Sólo con la factura de imprenta ya te quieres morir. Al final resulta casi un capricho —como comprarte cada año un Bentley. Y eso que tenemos anunciantes que respetan nuestra visión y línea editorial. A pulmón sería dificilísisisissimo». 

Visión fresca y necesaria

Son escasas las revistas independientes dedicadas al mundo del vino, y mucho menos las que aportan una mirada distinta. Por esto, más allá de tener la enología por bandera, el enfoque de Innoble resulta tan fresco con necesario. De hecho, responde a las aspiraciones de un nuevo perfil de aficionado al vino, alejado de topicazos y con una visión mucho más inteligente del consumo y la enología. 

Como afirma Rayco «Siempre pretendemos mostrar la otra cara del vino, no un señor marqués montado a caballo, ni un famoso enólogo hablando de terruño y lluvias, cuando jamás se quita los mocasines. Es vital mostrar un punto de vista más acorde con la realidad, al menos con la de la gran mayoría. El vino es sector primario, constituido principalmente por agricultores y auténticos artesanos».

«Nos resulta insoportable la visión esnob de la gastronomía hoy en día. Los chefs súper estrellas, los enólogos, los panaderos…. Todo se ha convertido en un circo terrible. Imagino que es algo que ocurre en todos los sectores, pero nosotros buscamos llegar o comunicar de otra manera, quizás más realista».

Esta visión que nos describe Rayco se traduce en lo caleidoscópico de su propuesta argumental y temática: historias, rincones, vinos, cultura, fotografía e historia. Asimismo, la extensión de los artículos juega a su favor y el número de caracteres de cada pieza resulta suficiente para cautivar y seguir leyendo, pero lo aleja de reportajes excesivos. 

Al final te queda el regusto de una grata conversación con un amigo donde vas saltando de un tema a otro relacionado con el vino —y con una copa por delante, claro.

Una revista de vino que no parece una revista de vino

Para aquellos que somos aficionados al vino y al mundo editorial, las ocasiones en las que se conjuga buen diseño y contenido, son prácticamente inexistentes, prevaleciendo siempre alguno de los aspectos sobre el otro. Noble Rot, hasta ahora, constituía la excepción. Otras como Above sea level resultan tan cautivadoras desde el punto de vista artístico y gráfico como faltas de constancia, o lo que viene siendo lo mismo, de proyecto. 

No es el caso de Innoble, cuyo diseño —especialmente su última entrega— resulta un compendio de tendencias en diseño de revistas independientes repleto de aciertos

Pese a que la responsabilidad haya recaído en estudios distintos, lo cierto es que todos han sabido aportar su sello al mismo tiempo que mantener una línea gráfica coherente, y donde la previsible carencia de homogeneidad no se percibe. «Nuestro estudio de Arte ha sido Rodríguez y Cano, luego cambiamos a Errea, y el número 4 (el último hasta la fecha) lo hicimos con Brandelicious. Vamos, que no somos fieles a un estudio porque entre otras cosas vamos aprendiendo sobre la marcha». 

Contraportadas que son sumarios

Explotar las contraportadas para añadir un componente de creatividad extra, constituye una de las tendencias en diseño de revistas independientes más constante en los últimos años. Atrás quedaron los tiempos en los que una contra se ocupaba siempre con publicidad. 

En su último número Innoble ha sabido generar una gráfica continuista con las cubiertas y lucir trasfondo musical con su «Tracklist», tal y como podéis apreciar en las fotos. Así queda claro el sumario con un simple volteo de cubiertas.

Bilingüismo inusual

Aunque las cabeceras que duplican idioma no tienen nada de excepcional, en esta ocasión sí sorprende el idioma escogido para compartir con el español: portugués. Como nos explica Rayco «Estamos en portugués, porque todas están en traducidas en todo caso al inglés, pero teníamos como prioridad hacer comunidad hispanolusa. No me preguntes el por qué, pero si lo piensas en realidad debería ser lo lógico. Somos vecinos aunque en ocasiones nos hagamos los tontos». 

Coincidimos plenamente con esta reivindicación. La escena editorial y gráfica lusa es envidiable, y su panorama enológico contiene más similitudes que diferencias con el nuestro.

USA. Gatetes

¡Ay los gaticos! Ya teníamos ganas de una nueva cabecera consagrada a nuestros amigos peludines. Pese a que el nicho temático de los animales domésticos experimentó un marcado auge hace unos años, al menos en lo que a revistas independientes se refiere, en la actualidad son pocas las propuestas relevantes que permanecen en el quiosco

Catnip viene a romper esta tendencia, y de qué manera. No en vano Broccoli (una mirada original y femenina del cannabis desde el punto de vista del arte, la cultura y la moda) ya fue una de las mejores revistas independientes en 2018 y certifica una visión gráfica y editorial muy única de sus creadoras, se trate del tema del que se trate.

Anja Charbonneau

Además de la ya mencionada Broccoli, Anja Charbonneau es la fundadora, directora creativa y responsable de Catnip, Mushroom People así como de un buen puñado de cantidad de referencias editoriales excepcionalmente cautivadoras. 

Todos sus proyectos editoriales comparten un espíritu de búsqueda de originalidad, y un diseño excepcional. Algo que la propia Anja ha definido alguna vez como «Unusual delights» (algo así como delicias inusuales). No en vano Anja fue fotógrafa independiente y directora de arte en la mítica Kinfolk, un referente revistil de primer orden.

Jugueteo tipográfico

Catnip rezuma ese equilibrio entre lo retro y lo contemporáneo que comparten sus cabeceras hermanas

Para ello se han valido de un amplio abanico de tipografías —¡unas 16 familias!— que evocan un cierto espíritu de nostalgia, pero que al mismo tiempo redundan en abundantes guiños visuales. Megascope y Megazoid (David Jonathan Ross) y Nein (Extraset) aportan un rollo divertido que evoca geometría setentera. Kalice de la tipógrafa Margot Lévêque, por su parte, presume de unas serifas que nos recuerdan a patitas gatunas. 

Fotografía

La fotografía se corona como reina absoluta de la gráfica interna. La pasión de la directora de arte por la fotografía queda patente en muchas de las páginas y reportajes fotográficos de Catnip. Como podéis apreciar en las fotografías, los gatetes lucen palmito de lo lindo y los reportajes hacen gala tanto de originalidad en el enfoque como de simpatía alejada de lo convencional de los memes que pueblan internet.

La mirada gatuna

La Mewsletter para gatetes informados.

El tagline «A magazine for cat people» que luce Catnip en sus cubiertas parece dejar muy claro el perfil del lector. No obstante, el interés por esta revista va mucho más allá de lo evidente. Lo original de su enfoque, unido a la riqueza fotográfica, convierte Catnip en una propuesta irresistible, compartamos o no nuestras vidas con gatos, o mejor dicho, la compartan ellos con nosotros. 

¡Ojo! Eso no quiere decir que no esté repleta de guiños y alusiones más que reconocibles para todo aquel que tenga o haya tenido gatos. De hecho, se nota que la propia Anja comparte espacio con Amanda y Toadette, no sólo compañeros de vida sino también fuente de inspiración para esta cabecera. Nos chifla que secciones de la publicación, como la Mewsletter del encarte, adopte una perspectiva felina y vaya dirigida a potenciales gatetes lectores

Acabados y ronroneos

Catnip supone un paso más allá en el empleo de acabados especiales como vehículo de comunicación y sorpresa. Desde la mencionada Mewsletter en forma de encarte, a varias huellas características de patitas de gatos a través de barniz pasando por varios arañazos troquelados en diversas páginas. Rematan la jugada con una hoja de pegatinas en la parte trasera de la revista. Valor añadido y diversión al servicio del gatete connoisseur. ¡Bravo!

Francia. Botánica y moda

Seguimos con Blumenhaus, otra cabecera que consigue darle una vuelta de tuerca a la búsqueda de nichos fuera de lo común en revistas independientes. Su tagline lo dice todo: «Art & Botanical review»

Camille Gressier e Isabelle Laydier Kristensen, sus diseñadoras y creadoras, la definen como un híbrido de lujo entre una revista y un libro de arte, diseñada con mimo. De hecho, si algo sorprende en la publicación es el equilibrio entre rigurosidad y belleza. 

Aunque se podría pensar que se trata meramente de «una revista independiente sobre plantas», nada más lejos de la realidad. Podríamos decir que Blumenhaus es a la botánica y la decoración lo que Cabana —una de nuestras favoritas del año pasado— es al diseño de interiores.

Esta maravillosa cabecera parisina tiene su origen en la amistad entre Isabelle y Camille. Ambas compartían un enorme interés por el mundo de la botánica y pensaron en crear un objeto que aunara belleza y divulgación, y que les permitiera profundizar en su interés por el mundo de la botánica.

La revista tiene carácter anual y va por su número 4, que es el que podéis disfrutar por aquí retratado. Desde que su número 3 apareciera en nuestro Instagram (ya sabéis que es como nuestro «segundo blog»), ardíamos en deseos de explayarnos por aquí y otorgarle el puesto que merece entre nuestras favoritas. Su quinta entrega está previsto para septiembre de 2024. 

Forma, función y flores

Respecto al contenido, la perspectiva de Blumenhaus pueda resultar muy filosófica y romántica desde un punto de vista formal. No obstante, sus artículos son fruto del trabajo de un grupo de periodistas profesionales y especialistas en botánica

De esta manera, su acertada mezcla de editoriales fotográficos, artículos, reseñas de artistas y diferentes reportajes vertebrados por la botánica y la naturaleza, confiere el protagonismo más evidente al componente estético pero sin descuidar la divulgación sobre botánica.

Este volumen, bajo el título de Once Upon a Time issue, está consagrado mitos y relatos alrededor del mundo de la botánica y la naturaleza.

Acabados de lujo y formato XXL

Blumenhaus se une a la tendencia del tamaño XXL revistil y a la impronta de revistas independientes como Victory journal, Pan & the dream o Cartography. De esta forma, la publicación va más allá de su propia temática para convertirse en un verdadero objeto decorativo, que se aleja drásticamente del consumo impreso de «usar y tirar». 

La cabecera y lomo a base de estamping plateado, le confiere un aura lujosa, sin renunciar a un cierto carácter contemporáneo de revista independiente y sirve de marco al carácter etéreo y evocador del trabajo en México de la fotógrafa especializada Pia Riverola. Este fantástico despliegue de acabos se remata con un poster exclusivo que debería enmarcarse y colgar de todo invernadero que se precie, así como una hoja de stickers cortesía de la marca para cuidado de plantas Sowvital.

El tratamiento gráfico de su interior, por otra parte, se articula en torno a la fotografía, ofreciendo bellísimas dobles páginas y combinaciones donde la yuxtaposición temática y las texturas y atmósferas campan a sus anchas apoyándose sin tapujos en la textura del offset empleado.

Blumenhaus está repleta de valor añadido. Viene empaquetada con un lazo y contiene un póster y una hoja de stickers.

Delicadeza y layout

Aunque somos firmes defensores de la diversión en el diseño de revistas independientes, siempre celebramos composiciones más sobrias que contribuyan a potenciar la personalidad del contenido. La elección tipográfica parece, como el resto de elementos gráficos, estar al servicio de la belleza pero sin robarle protagonismo a la fotografía.

Llama la atención especialmente el protagonismo del estilo block que descansa en la tipografía Unifraktur Cook y Maguncia y el uso de tipografías clásicas como la Caslon. La elegancia «condensada» de la Bordeau roman en muchos de los titulares recoge el espíritu más independiente de la cabecera sin caer en excesos o experimentaciones con letras. También hay espacio para letras dibujadas a mano o pintadas. 

La distribución fotográfica y textual, apoyada por su tamaño y gramaje, recuerda casi más a la de un catálogo de arte que a la de una revista convencional. Un recurso, por otra parte, premeditado que busca conferirle todo el protagonismo y espectacularidad a ese verdadero escaparate de imágenes preciosas que es Blumenhaus.

Portugal. Gastronomía portuguesa

La gastronomía cuenta siempre con su espacio reservado en la mesa «revistil» de nuestras recopilaciones anuales, y esta vez no ha sido una excepción. Si Innoble wine ya había traído el vino a este festín editorial, el postre corre a cargo de Farta. 

Farta reivindica la puesta en valor de la cocina popular portuguesa, y lo hace a través de un diseño editorial cuidadísimo. No en vano nace de la colaboración entre el estudio de diseño Another Collective y el escritor gastronómico Rafael Tonon

Se trata de ediciones de carácter monográfico donde la cabecera aborda una de las recetas que han contribuido a configurar la identidad portuguesa en la mesa. La irresistible Francesinha, un popular sándwich de Oporto que literalmente te «quita el sentío además del hambre», y el famosísimo Frango Assado (pollo asado) fueron protagonistas del primer y segundo volumen respectivamente. 

Para su tercer y último número hasta la fecha el protagonismo recae en la Rabanada, una suerte de torrija lusa cuyos primeros planos te hacen la boca agua.

En boca de sus creadores, Farta es un proyecto creado para hablar de la cocina portuguesa tal como es: popular, democrática, integral y abundante.  Para ello, la cabecera se vale de artículos y reportajes que van más allá de lo culinario e histórico, y revuelve en el baúl de las curiosidades y hábitos detrás de cada receta. 

Quizás lo más destacable al fin y a la postre es que la cabecera huye de encasillarse en un modelo de publicación: no es una revista al cien por cien, al igual que tampoco es un libro o un fascículo coleccionable. Para nosotros se define como una revista independiente con espíritu fanzinero y vocación gráfica tradicional

Fartos de «postureo»

El manifiesto de Farta, presente en el reverso de la solapa que contiene la cabecera, es rotundo: «Estamos cansados ​​de que no se miren los platos de la cocina tradicional portuguesa con la atención que merecen. Mientras se aplaude el modernismo y se habla de alta cocina y nuevas interpretaciones, nos alejamos de las recetas tradicionales que siempre han estado en nuestras mesas y que siempre han llenado nuestro estómago».

De esta forma, Farta nos habla de la cocina portuguesa tal como es, desde la perspectiva de quien rebaña bien el plato y se echa una siesta después. Ojalá una publicación de gastronomía española con el mismo espíritu antropológico. Ahí lo dejamos.

En Farta están «fartos», y puedes leer su manifiesto gastronómico en la solapa de las cubiertas.

Fotografía

La revista posee el don de transmitir verdaderas atmósferas a través de la selección de imágenes y, lógicamente, de papel. Sólo hace falta echar un vistazo a las imágenes que os traemos para dejarse llevar por escenas de cocinas con un calculado carácter etéreo y evocador, ampliamente beneficiado por la selección de papel. 

Farta no sólo nos muestra escenas minimalistas y delicadas, sino que sabe retratar con sabiduría a los protagonistas de sus historias, y nos deleita con una profusión de detalles, naturalezas muertas y planos mínimos de enorme belleza. A esta sensación contribuye la elección de papel: Oikos Extra White de 115 g y Sirio Color 290 g para cubiertas. 

Diseño editorial y acabados

La portada ya anuncia lo que nos espera dentro: fotografía estrella y solidez compositiva. La solapa sobre la que se construye la cabecera en vertical ya anuncia que no estamos ante una concepción gráfica convencional. Nos chiflan estos recursos que generan varias capas y dimensiones. 

En la puesta en página en las tripas, las tipografías Stratos y Royal Theatre Serif son las protagonistas absolutas en toda la publicación, algo que provee a Farta de una cierta contención que se engrana perfectamente con la fotografía. El doble discurso (portugués e inglés) se articula con acierto sin generar falta de aire ni «fartar» al lector interesado en uno sólo de los idiomas.

UK. Deporte outdoor y contracultura juvenil

Rematamos esta primera parte con Huck, la revista bimensual sobre arte y (contra)cultura juvenil editada por TCO, responsable también de dos grandes artefactos editoriales: Little White Lies (habitual en el blog) y Sandwich.

From the fringes (desde los márgenes)

El número cuyos pliegos podéis ver retratados aquí corresponden a su última entrega, la número 80. Pocas revistas independientes pueden presumir de una vida «quiosquil» tan longeva y esto, obviamente, no es una cuestión de suerte. En 2004 vio la luz su número cero. Sus raíces se enclavaban en el surf, skate y snowboard como deportes emergentes que desafiaban la cultura dominante.

Paulatinamente, la cabecera británica fue virando hacia un cometido claro: documentar el activismo, las escenas culturales emergentes, los deportes de acción y todo aquello que respondiera a conceptos novedosos, interesantes y atractivos, pero siempre desde los márgenes y los límites. Los protagonistas, sean deportistas o artistas de cualquier índole, comparten una visión más radical y extrema (en el buen sentido) de la vida y la cultura.

Periodismo radical

La escritura de la que hace gala Huck prioriza perfiles periodísticos y reportajes que bucean cómodamente en la profundidad del mensaje. No obstante, esto no se traduce en pedantería lingüística. Su escritura es inteligente al mismo tiempo que prioriza su lado divertido y sencillo. Un lenguaje complejo y rebuscado acaba confundiendo las intenciones y complicando la historia. El lenguaje es un medio para comunicar, y no debería ser el fin, un error que algunas revistas independientes cometen a menudo. 

Asimismo, sus reportajes ponen el acento en su valor narrativo. La lente a través de la cual la cabecera observa el mundo es la clave de construir su reputación y personalidad —algo tremendamente valioso en el panorama editorial y periodístico. En ocasiones les han pasado las riendas a editoras y editores invitados como Dave Eggers, Miranda July, Kim Gordon o Cat Power.

Naming literario

Huck es la segunda referencia de esta recopilación (la primera es Wednesday) cuyo naming proviene de una obra literaria. La cabecera está inspirada en Huck Finn, la inmortal novela de Mark Twain. Un joven que se resiste a ser civilizado y viaja con un esclavo fugitivo. Un argumento que se ajusta a esa rebeldía y contracorriente que la revista británica erige como leitmotif. Periodismo rebelde para una era tan convulsa como interesante. 

Sombra alargada

Un vistazo a la página web de Huck basta para darse cuenta de que no se trata de una mera tienda donde adquirir ejemplares. Desde su plataforma se accede a un sinfín de artículos y reportajes fotográficos divididos en varias secciones (cultura, activismo, deportes outdoor y fotografía)

Al igual que Little White Lies, su prima cinéfila, la cabecera ha sacado rédito editorial de su excelente reputación para editar libros bajo su sello de calidad. Paddle against the flow: Lessons on life from doers, creators, and culture-shakers («Remando contracorriente: lecciones de vida de doers, creadores y agitadores culturales») vio la luz en 2015 de la mano de Chronicle Books. La obra recopila las ideas de más de 60 profesionales, artistas, deportistas o activistas que también han formado parte del propio universo de la revista en algún momento.

Otro buen ejemplo de la sombra alargada de Huck ello es su canal de Youtube, donde se puede disfrutar de reportajes de alta calidad sobre los más diversos temas, siempre con su perspectiva única como eje.

Fotografía con sabor documental

Huck puede presumir de contar con algunas de las mejores fotografías documentales que existen. De hecho, su prioridad siempre ha sido contribuir a la narrativa de las historias gracias a la fotografía, y vaya si lo consigue. El formato, mayor del habitual en quioscos pero sin llegar a ser exagerado, contribuye decisivamente al dramatismo de su imaginería. 

Por otro lado, saben combinar muy bien el protagonismo de la fotografía a sangre con composiciones más vanguardistas e interesantes.

Diseño editorial contemporáneo

Huck resulte, entre todas las seleccionadas en esta primera parte, la que de forma más rotunda responde a lo que esperamos de revistas independientes en cuanto a diseño. Esto queda patente, como se puede observar en las fotografías, no sólo por hacer suyas las tendencias en diseño de revistas independientes más actuales en layout, sino también por su vocación experimental en lo que a expresividad tipográfica se refiere.

Por cierto, que su web es también un gran ejemplo de diseño digital contemporáneo y una auténtica maravilla también. Da gusto encontrarse ejemplos de fidelidad y homogeneidad entre el idioma gráfico impreso y el online en revistas independientes.

Y hasta aquí hemos llegado con las primeras 6 cabeceras de esta añada sin par. Esperamos que las hayáis disfrutado tanto que tengáis ganas de más. En breve publicaremos la segunda parte de este artículo, una secuela a la altura de Dune 2. Poca broma amigas y amigos.

—————

Todas las fotografías: Salva Cerdá

Previously on «Las mejores revistas independientes…»

—————

Diseño editorial: cómo crear una revista

De la mano de Lars Harmsen, uno de los editores de Slanted Publishers (de cuyas dos novedades editoriales os hemos hablado) llega este curso que te enseñará a cómo crear una revista con un recorrido completo por el diseño, color y tipografía. Lars te mostrará las diferentes opciones posibles del proceso, desde la idea, la investigación y el diseño, hasta la producción y el marketing.

Diseño editorial: cómo crear una revista