En Rayitas azules no hay segundas partes malas, así que venimos con el «Terminator 2» de las revistas independientes. En un contexto donde la saturación digital parece haber alcanzado su punto álgido («dejarse de haserse «efectos Ghibli» que ya ha dicho er señó Miyazaki que no le gusta…»), las publicaciones indie constituyen una pausa necesaria del ruido constante, y, lo más importante, un balcón para asomarse a otras realidades.
Os invitamos a dejaros llevar por el optimismo contagioso de Paperboy, explorar jardines «a lo Indiana Jones» con Pleasant Place, sumergiros en la visión caleidoscópica de La nueva carne, pegaros un banquetazo de inspiración con Serviette y, por supuesto, acabar en un club de música electrónica de la mano de Zweikommasieben.
Si has aterrizado por aquí de nuevas, no te pierdas la primera parte, o bien sigue con nosotros y empieza por el postre. Cuando se trata de revistas independientes no hay orden malo.
La nueva carne
España (Barcelona). Cultura contemporánea y visual
La nueva carne se autodefine como «una revista en analógico sobre los cambios que vive el ser humano en la era digital», y surge en el seno de la agencia creativa independiente Fuego Camina Conmigo, con sede en Barcelona. Probablemente sea de las revistas independientes de mayor trascendencia en España, y por ello revalida estar entre las mejores este 2024 también (formó parte de la añada 2021).
Bajo la dirección editorial de Samuel Valiente, periodista y creativo, la cabecera se adentra en el mundo del arte, la cultura visual y las tendencias contemporáneas —siempre con un enfoque singular— que explora nuevas formas de ver el mundo a través de la fotografía, el diseño y la creatividad.
Cada nueva entrega se siente como un punto de inflexión, un reflejo de las inquietudes y preocupaciones del momento. Esta misma dinámica lleva a La Nueva Carne a mantenerse en constante evolución, en contenido, pero sobre todo en forma. Y es que su quinto número, bajo el sugerente subtítulo de Memoria, supone un giro en sus planteamientos estéticos, como veremos más adelante.
Revistas independientes y universo de marca
Tras muchos años dedicados a analizar publicaciones independientes, nos queda claro que gran parte del éxito a largo plazo radica en contar con una sombra «bien alargada». La nueva carne ha ido creciendo a ritmo pausado y sostenible, pero lo más importante, constante. De hecho, algunos colaboradores han sido parte de la revista desde sus primeros números, lo que demuestra la continuidad y el interés que genera este proyecto.
El lanzamiento de esta quinta entrega marca también un mayor aperturismo hacia otros medios, como la participación en charlas presenciales y, especialmente, el lanzamiento reciente de un podcast. Este camino supone a su vez una apuesta por una internacionalización que permita llegar a un público más amplio.
Lo que nos ha conquistado
Nueva dirección de arte
Este monográfico sobre Memoria luce rediseño de la mano de Eren Saracevic, Oriol Corsà y Ferran Bretcha. El cambio en el diseño y la dirección de arte busca establecer un lenguaje visual contemporáneo, construyendo a partir de la base de los anteriores números, pero mirando al futuro.
Este giro no solo busca actualizar la apariencia de la revista, sino también establecer un lenguaje visual contemporáneo que combine lo clásico con lo digital. La tipografía y el layout ordenado que caracteriza a las publicaciones impresas tradicionales se han fusionado con tratamientos gráficos más modernos y giros estilísticos inspirados por las redes sociales y el entorno digital.
Esta voluntad se tangibiliza a través de tipografía vinculada a la tecnología y el futuro, tratamientos gráficos en el texto e imágenes, así como nuevas estructuras y giros en la lectura, que implican aún más a los lectores. Asimismo, Fuego camina conmigo ha contado con fotógrafos reconocidos y artistas de renombre, pero a la vez ilustradores y creativos emergentes, para construir un mundo visual propio y diferencial vinculado a cada artículo.
El combo formado por los tratamientos gráficos de las imágenes y los textos, que juegan con la saturación y el contraste, redundan en un equilibrio entre la nostalgia de lo impreso y la vitalidad de lo digital.
El número previo al rediseño de La nueva carne.
Acabados sorprendentes
La capacidad de impacto desde el punto de vista táctil, de la que siempre ha hecho gala La nueva carne, no ha cambiado en absoluto. De hecho, se revalida como uno de sus puntos fuertes a la hora de convertirla en una revista independiente objeto.
En este caso sumamos la supremacía del espacio en blanco, tan poco habitual en el mundo revistil, con un golpe en seco que invita al lector a jugar con las luces y sombras que inciden en las cubiertas.
De esta manera, se potencia otro de los puntos fuertes de La nueva carne: su capacidad para construir un universo visual propio en cada número, y a su vez, en cada uno de los artículos que lo conforman.
Tagline
Lo importante de un buen tagline lo saben bien los amigos de La nueva carne, y en su caso viene por partida doble. Seres humanos y sus virtualidades— concentra a perfección sus intenciones editoriales en lo que a contenido se refiere. A este se une el What a time to be alive.
Al acierto de ambas frases en sí, hay que unir su puesta en escena gráfica. Mientras que la primera opta por figurar en un segundo plano, la última no solo capta la atención al momento, si no que responde a una de las tendencias en revistas independientes más impactantes: aprovechar las contraportadas.
Pleasant place
Países Bajos (Ámsterdam). Jardinería
Países Bajos se está convirtiendo en una auténtica mina de producción de publicaciones indie (Hinterlands, Extra Ordinary...), no en vano en Amsterdam se ubica uno de nuestros sitios favoritos para comprar revistas independientes. Pleasant Place es uno de nuestros últimos descubrimientos made in The Netherlands.
La revista explora el arte de la jardinería a través de un enfoque visual, poético y creativo. Nació en 2022 de la inquietud de tres amigos y colaboradores: Lou-Lou van Staaveren (fotógrafa), Floor Kortman (historiadora del arte y escritora) y Guus Kaandorp (fotógrafo y director de arte).
Mientras investigaba para su tesis sobre jardines (tanto reales como imaginados) Lou-Lou se percató de que existían varias publicaciones sobre jardinería. Sin embargo, o bien se hallaban anquilosadas en enfoques tradicionalistas, o bien se iban al polo opuesto y se centraban en estilo de vida y moda.
Pleasant Place busca alejarse de ambos enfoques. El jardín se presenta no solo como un espacio físico, sino como una forma de arte que debe ser apreciada, pensada y valorada, y al mismo tiempo ofreciendo una mirada fresca y creativa de la jardinería en sí. Aunque sus formatos distan enormemente, su leitmotiv nos recuerda irremisiblemente a Blumenhaus, que ya formó parte de nuestra selección de 2023.
Revistas independientes y monografías
Cada número de Pleasant Place está inspirado por un tema específico alrededor de la práctica de la jardinería. Esta visión multifacética da lugar a temáticas tan variadas como «setos» o «compost», y las ilustraciones, fotografías y gráficos se organizan de manera que complementen la temática de forma visualmente atractiva —tal y como se puede apreciar en las fotografías.
La cabecera tira de un equilibro manifiesto entre lo puramente visual y un contenido editorial profundo y reflexivo que va mucho más allá de las simples instrucciones sobre jardinería. Cada número profundiza en aspectos relativos a la historia de la jardinería, su relación con la cultura y cómo el arte puede influir en la forma en que percibimos y cultivamos el entorno natural que nos rodea.
Lo que nos ha conquistado
Diseño de cercanía
El diseño de Pleasant place recae en amigos y vecinos de sus creadores: Miquel Hervás Gómez y César Rogers del estudio y plataforma de diseño Fanfare. La colaboración surgió de la mejor manera posible: mientras tomaban unas cervezas un viernes por la tarde precisamente con los propios Miquel y César. Y es que a menudo no hay que irse a buscar muy lejos, y la mejor opción posible está a al vuelta de la esquina.
Ambos trabajan en los talleres de la Gerrit Rietveld Academie. Miquel en encuadernación y César en letterpress. De esta manera, el diseño y producción de esta cabecera se convierte en una verdadera metáfora del acto de la jardinería: un trabajo manual y laborioso al mismo tiempo.
La inspiración de Fanfare bebe de los pequeños folletos informativos sobre jardinería que los fundadores admiraban en su niñez —caracterizados por colores saturados y brillantes. A partir de ahí, se desarrolló una identidad respetuosa con la inspiración vintage, pero fresca y contemporánea al mismo tiempo.
Tipografía rica y con fundamento
Todo en Pleasant Place responde a esquemas muy meditados. La tipografía no es una excepción. Dos tipografías serif recaban el protagonismo.
Por un lado la Computer Modern (CMU) Serif aporta el carácter más técnico. Creada por el informático y matemático Donald Knuth con su programa Metafont, es una sospechosa habitual de publicaciones científicas, específicamente en el campo de las matemáticas. Aunque usan principalmente la versión Roman y Serif, la paginación tira de la sorprendente Upright Italic.
Edition International, por su parte, añade el componente más creativo. Se trata de una serif diseñada por Elias Hanzer (Berlín). Cuenta con una versión monolínea que permite aplicar pinceles en Illustrator. Para cada nuevo número se diseña un ornamento nuevo a partir del cual se genera una tipografía única.
Ya acumulan unas pocas: basadas en setos, gusanos (para el número sobre compost) o azulejos en honor a la gran dama holandesa del diseño de jardines, Mien Ruys.
Recortables y grapas omega
El papel y las grapas omega captan la atención desde el principio. Sin embargo, el protagonismo recae sin duda en los recortables. Y es que otra de las constantes únicas de Pleasant Place es la sección de miniaturas de jardines en el centro de cada revista.
Estas ilustraciones, diseñadas por artistas y colaboradores, permiten a los lectores cortar, doblar y pegar sus propios jardines, invitándolos a crear su propia versión de los paisajes representados en la publicación y generar su jardín idealizado. Este enfoque interactivo nos trastorna, no solo porque contribuye al universo gráfico de la revista, si no porque genera la participación activa de lectores, y lo convierte en un producto memorable.
Los recortables de Pleasant place, una delicatessen editorial para los muy cafeteros.
Serviette
Canadá (Toronto). Gastronomía
Aunque se podría circunscribir en el nicho de revistas independientes gastronómicas, Serviette va más allá de una revista sobre gastronomía. La publicación trata sobre la comida en un sentido «mega-amplio»: las personas que la cultivan y producen, las distancias que recorremos para comerla, y todas las formas en las que está entrelazada con la cultura, la ciencia, la historia y el lenguaje.
Fundada en 2020, Serviette abarca desde la semilla hasta el estómago (y ¡más allá!). Explora la complejidad de la cadena alimentaria desde un enfoque multidisciplinario, acompañando al lector en un viaje visual que pasa por el impacto de la gastronomía en las comunidades y el urbanismo.
La cabecera se convierte en un espacio para reflexionar sobre el acto de comer, los orígenes de los alimentos y las historias que se encuentran detrás de cada bocado que nos echamos a la boca.
Para ello, Serviette se sirve de contenidos siempre frescos y sorprendentes, recién sacados del frigo, pararecordarnos que la comida no es solo echarse algo a la boca, si no que puede ser un vehículo para entender el mundo que nos rodea.
Revistas independientes locales con vocación global, o viceversa
Serviette se confiesa admiradora de sospechas habituales por su enfoque personal y creativo como Fare, Monocle o nuestra «requeteamadísima» Noble Rot.
Con una firme apuesta por un crecimiento sostenido y sostenible, Serviette va expandiendo su universo desde la revista hacia su entorno. Eventos, cenas temáticas multitudinarias —incluso fuera de Toronto. Entre sus metas a futuro —próximo— se encuentra la creación de un simposio anual que explore la intersección entre gastronomía, diseño y urbanismo.
Asimismo, otra de las patas under construction de Serviette es el asesoramiento a nuevos emprendedores de la restauración en sus múltiples dimensiones, ayudando así a conformar a una nueva generación de profesionales con una filosofía gemela en lo que a la conexión de la comida con el arte, la cultura y la ciencia, se refiere.
Lo que nos ha conquistado
Receta «diseñil» integral
El diseño de Serviette es integral, como el pan. Concrete, un estudio de Toronto, fue el responsable de toda su creación, y cuando digo de toda es de toda: naming (rara avis poder nombrar una publicación como diseñadores), paleta cromática, selección tipográfica y dirección general de la fotografía y la ilustración. Envidia sana la que nos dan los amigos de Concrete, la verdad.
Y no solo eso, Nicola Hamilton, la directora de arte responsable del proyecto, también se encarga de la contratación y dirección de colaboradores en lo que a fotografía e ilustración concierne, además de diseñar la revista de cabo a rabo.
Y esta receta integral se nota. Cuando se deja trabajar la dirección creativa plena de revistas independientes a un equipo constante y con ganas, el resultado es de diez.
La retícula a la mesa
Serviette es una revista eminentemente tipográfica y fotográfica, y a mucha honra. Se sostiene un una paleta heterogénea de tipografías que aportan sorpresa y diversidad visual al look & feel de cada artículo. La puesta en página es sólida y sus pliegos destilan esa sensación de que todo está anclado a la perfección.
La selección tipográfica incluye dos fuentes principales, Messina Sans y LL Bradford, que se utilizan para el cuerpo del texto y los encabezados.
Eso sí, su cabecera reivindica el pasado a través de la Caslon Rounded, una decisión que subraya la fusión de lo clásico con lo contemporáneo.
La Caslon rounded en todo su esplendor en la cabecera de Serviette.
Zweikommasieben magazine
Suiza (Zurich). Música contemporánea
Zweikommasieben es una publicación única (casi literalmente) que explora la música, la cultura contemporánea y su intersección con el diseño y el arte visual. Fundada en 2011, Zweikommasieben ha sabido evolucionar con los tiempos, convirtiéndose en un referente sólido dentro del mundo editorial independiente.
Las revistas independientes y los ciclos
El lanzamiento del último número de Zweikommasieben refleja su apuesta por la flexibilidad en el calendario de publicaciones. Sus más de 15 años en el mercado han supuesto una experiencia que le permite seguir siendo relevante en un entorno editorial que cambia rápidamente.
Así, desde 2023 Zweikommasieben renuncia a la frecuencia bianual para mutar en una publicación que no dependa de un calendario estricto, si no que se enfoque en ofrecer contenido relevante que macere de forma adecuada y se lance cuando su «curación» sea óptima.
Esta ruptura con las restricciones supone adoptar nuevas direcciones creativas en el plano editorial. De hecho, este año —si sus planes se cumplen— la cabecera lanzará dos números con temáticas innovadoras: uno centrado en un solo artista y otro consagrado a un festival.
Lo que nos ha conquistado
Naming
Si, habéis leído bien, naming. ¿Pero quién se atreve a pronunciarlo? Adelanto que yo no… Aunque no existe una explicación oficial, Zweikommasieben se traduce del alemán como «dos coma siete» (2,7). Este término haría referencia a la idea de que el cerebro humano procesa el presente en intervalos de 2,7 segundos.
Al adoptar este nombre, la revista refuerza su enfoque en capturar y documentar el momento contemporáneo en la música y la cultura. A partir de ahora será 2,7 para nosotros, más inmediato y memorable desde luego.
Cubiertazas con reminiscencias a David Carson. Eso siempre es bien.
Smartphones y Low battery
El diseño de Zweikommasieben es uno de los aspectos que más nos han enamorado. Decir esto parece una obviedad en un blog dedicado precisamente al diseño editorial y tipográfico. Pero es que las argucias visuales de las que presume la publicación, tampoco son las habituales, incluso, para el estándar independiente.
El equipo de diseño, encabezado por Laurenz Brunner, renueva número a número una estética visual que combina la precisión gráfica con una actitud experimental y vanguardista, reflejando la esencia de la música contemporánea que la revista cubre. Cada aspecto del diseño constituye una extensión del mensaje que busca transmitir.
Su número 29 (al que pertenecen las fotografías) juega con la anatomía característica de un smartphone y sus códigos visuales como una suerte de encabezados. La batería se agota según avanzamos en la paginación, y llegados al final, se acaba. Además, la característica forma anatómica de la pantalla convencional de cualquier móvil actual sirve como marco tanto para fotografías como contenido textual. Este se alterna sin ningún tipo de miedo, y con cierto descaro, con fotografías a sangre y diseño rupturista.
Se acabó la batería.
En cuanto a las tipografías utilizadas, Zweikommasieben emplea una selección de fuentes que reflejan tanto el carácter técnico como el artístico de la publicación. Las tipografías principales incluyen Forum, diseñada por la tipógrafa de Source, que se utiliza en una variedad de contextos dentro de la revista, desde los títulos hasta los cuerpos de texto. Curiosamente, la revista también utiliza Apple SF Pro y Google Sans, dos tipografías modernas y funcionales que ayudan a mantener una legibilidad óptima, dejando todo el protagonismo a la estética.
Mutaciones diseñiles
Otro de los aspectos que más nos cautiva de 2,7 es su camaleónica capacidad de mutar gráficamente de un número a otro, un matiz característico de Archivio —otra de las elegidas en nuestra selección anual.
Basta echar un vistazo por encima a números anteriores, para ver cómo podría tratarse perfectamente de publicaciones diferentes. Tan solo comparten el nombre, y ni siquiera la cabecera en sí. Asumir este tipo de riesgos, es una de las ventajas que comporta la independencia editorial, que como muchas veces hemos mencionado, actúa como una suerte de laboratorio gráfico de lo que pueda estar por venir tanto a nivel gráfico como editorial.
Precisamente, para su número 27 (donde no perdieron la oportunidad de jugar con la cifra 2,7) nos cautivó la forma en la que el editorial se extiende durante toda la publicación a razón de frase por página. Maravilloso romper con los órdenes editoriales establecidos. Si las revistas independientes no están para eso, pues para qué.
Las cubiertas del número 27 de 2,7 (Zweikommasieben), nada que ver con las del 29. ¿El diseño? independiente también por favor.
Paperboy
Glasgow (Reino Unido). Narrativas optimistas
Fundada por David McKendrick, Paperboy se ha ganado rápidamente un lugar destacado en el mundo editorial independiente gracias a su enfoque único y sus impresionantes acabados y calidad de producción.
Desde su primer número, la cabecera ha sido reconocida por su capacidad para desafiar las normas editoriales más básicas, buscando siempre ir más allá como objetivo prioritario.
Seguro que os ha sorprendido que la temática principal sea narrativas optimistas, pero es que Paperboy precisamente va de eso, de buscar siempre ese enfoque esperanzador y fresco, tan escaso en medios convencionales, rebelándose contra lo que todo el mundo cubre, alejándose lo más posible de enfoques habituales.
En lugar de limitarse seguir las tendencias, sean del tipo que sean, Paperboy encuentra su propio lenguaje visual y editorial para inspirar nuevas formas de pensar y planteamientos intelectuales.
Revistas independientes y optimismo
Pese a que quizás el optimismo no sea la característica principal de la revistas independientes, siempre zozobrando en un mundo editorial cambiante, esto no se cumple en Paperboy.
El propio nombre de la revista hace referencia a la idea de entregar un mensaje optimista, aludiendo al espíritu de un repartidor de periódicos que distribuye información físicamente, para conectar con las personas de una forma más directa y personal. En lugar de transmitir noticias urgentes o sensacionalistas, Paperboy busca transmitir una visión positiva y edificante en torno a múltiples ambitos: diseño, arte, moda, cultura… con artículos que invitan a la reflexión desde el optimismo.
Esto la hace especialmente relevante en un mundo mediático cuya deriva informativa (protagonizada por la última ocurrencia «trumpiana») nos conduce a una deriva existencialista periódica.
Lo que nos ha conquistado
Jugueteos táctiles
La experiencia táctil, y el jugueteo con los materiales y las texturas, es uno de los preceptos básicos y característicos de Paperboy en lo que a diseño se refiere. Desde los recortables de los air toys (morimos de amor) pasando por sus desplegables XXL hasta sus cubiertas traslúcidas con cabecera en foil. Todo en Paperboy está preparado para sorprender al lector desde que la la sostiene en sus manos, literalmente.
Imposible no morir de amor con estos air toys que podemos usar como marcapáginas.
Aires a Twen
«Chico piropo» —como diríamos por estos lares. Paperboy puede presumir de lucir tratamientos fotográficos y tipográficos que rememoran la mítica Twen —fuente de inspiración revistil ineludible siempre. El layout de Paperboy sabe reservar el espacio ideal para que las imágenes y los textos se comuniquen de forma clara y efectiva. Con un fuerte acento tipográfico, la cabecera tira de fuentes clásicas (como la Helvética) y otras de corte más contemporáneo, al servicio del contenido visual y textual.
Asimismo, Paperboy se distingue por el tratamiento visual de las fotografías y las ilustraciones. De hecho, se podría decir que huye de las tendencias fotográficas convencionales para decantarse por imágenes que a menudo exploran el surrealismo, la abstracción y el arte experimental.
Un año más queda patente que las revistas independientes son mucho más que simples publicaciones. Se erigen como obras de arte, laboratorios de experimentación «diseñil» y plataformas para la diversidad y la inclusión de contenidos tan sorprendentes como inesperados.
No olvidemos que detrás de cada una de estas cabeceras y sus principios únicos, se encuentra el esfuerzo y compromiso de sus creadores. Testimonio puro del poder de la creatividad y la importancia de preservar nuestra cultura impresa.
En un mundo donde la información es efímera y la atención es un bien escaso, las revistas indepenientes nos invitan a detenernos, a reflexionar y a disfrutar de la belleza de lo tangible.
Así que, compren independencia revistil e inviertan en satisfacción garantizada. ¡Viva el papel!
—————
Todas las fotografías: Salva Cerdá
Previously on «Las mejores revistas independientes…»
- Las mejores revistas independientes de 2024. Parte 1
- Las mejores revistas independientes de 2023. Parte 2
- Las mejores revistas independientes de 2023. Parte 1
- Las mejores revistas independientes de 2022
- Las mejores revistas independientes de 2021. Parte 1
- Las mejores revistas independientes de 2021. Parte 2
- Las mejores revistas independientes de 2020
- Las mejores revistas independientes de 2019
- Las mejores revistas independientes de 2018
- Las mejores revistas independientes de 2017
- Las mejores revistas independientes de 2016