Las notas al margen constituyen una alternativa a las tradicionales notas al pie tan frecuentes en publicaciones —sobre todo de carácter divulgativo. No sólo amplían la experiencia lectora con capas adicionales de información, sino que también enriquecen la impronta gráfica de nuestra publicación.

El problema es que InDesign no dispone de una herramienta nativa para gestionar las notas al margen, de forma similar a la dedicada a las notas al pie de página o al final del documento.

Notas al margen en la magnífica «Flippin pages». Puedes encontrar una reseña en nuestro blog en este artículo.

Pero que «no cunda el púnico». Los scripts acuden de nuevo al rescate, y además de forma gratuita. Sidenotes nos permitirá administrar notas al margen de forma automática, y se revela como una adición de gran valor a nuestra paleta de scripts de InDesign.

Al final del artículo encontraréis un tutorial paso a paso de cómo podemos gestionar nuestras notas al margen a través de este script, que no falta nunca en las formaciones que imparto en diseño editorial. Además, ya que estamos aprovechamos para describir el uso de notas en general a través de InDesign, que no falte ni glory.

Previously on Scripts…

Si no sabes qué es eso de un script, no dejes de visitar este artículo donde, además de explicarte cómo instalarlos, damos buena cuenta de los mejores scripts gratuitos para InDesign.

Libro medieval.

Encontramos notas al margen en manuscritos medievales.

Notas al margen vs. notas al pie/al final

«Teoría del diseño de tipos» de Gerard Unge

«Teoría del diseño de tipos» de Gerard Unger, emplea notas al margen con acierto.

Notas al pie de página

Las notas al pie de página —footnotes en inglés— resultan sospechosas habituales en el diseño de libros de texto corrido, especialmente en aquellos de índole académica. Están constituidas por 2 elementos principales: la referencia en el texto (número voladito) y la nota al pie en sí.

InDesign ofrece un completo abanico de posibilidades para su gestión, apariencia y automatización. Desde Texto > Opciones de nota al pie de página del documento, podemos escoger estilos diferentes para la numeración (asteriscos, letras, etc.) y configurar a través de estilos de carácter o párrafo tanto las referencias como las notas al pie de página.

La pestaña «maquetación» nos facilitará un control relativamente versátil de la disposición de las notas a través de varias páginas, su longitud, y otros detalles de su puesta en pliego. Dicha configuración se aplica a todas las notas del documento a la vez sin excepción.

A pesar de la flexibilidad que nos ofrece InDesign, en ocasiones las notas pueden convertirse en una pesadilla para lxs diseñadorxs editoriales, sobre todo debido a la longitud excesiva de algunas, sobre todo en publicaciones académicas como doctorados o actas de congresos.

Convertir las notas al pie en notas al final —un proceso extremadamente fácil en InDesign— se revela como una alternativa plausible a páginas saturadas de notas. No obstante, como veremos a continuación, esta estrategia no está exenta de ciertos inconvenientes.Libro «The Debate».Libro «The Debate».

Libro «The Debate».

Las notas al margen de «The Debate» contribuyen a contextualizar cronológicamente la obra.

Notas al final

Entre las novedades de la versión de InDesign CC 2018 se encontraba la largamente demandada incorporación de las notas al final del documento. Hasta entonces lxs diseñadorxs editoriales nos valíamos precisamente de diversos scripts para la automatización y gestión de este tipo de notas.

La principal diferencia entre ambos tipos de notas estriba en la posición que ocupan en la publicación. Mientras que las notas al pie se alinean a partir del margen inferior de la caja de composición, las notas al pie de colocan al final del libro o del capítulo o sección configurado previamente.

Usabilidad para lxs lectorxs

La consecuencia principal es que para consultar la nota correspondiente a un número voladito de una página, tendremos que desplazarnos a las páginas donde finalmente hayamos configurado las notas al final, con la consiguiente pérdida de espontaneidad lectora.

¡Ojo! No todo son desventajas en las notas al final. De hecho resultan muy útiles y apropiadas en publicaciones digitales como los EPUB de maquetación ajustable, donde al tocar la referencia se abrirá una ventana emergente (popup) sin obligarnos a desplazarnos de la página actual.

«Teoría del diseño de tipos» de Gerard Unge

Incluso las notas al margen más extensas aportan algo de punch a nuestra composición.

Notas al margen como alternativa

Las notas al margen implican ciertas ventajas respecto a las notas al pie o finales. Por una parte, fluyen en paralelo a la referencia a la que aluden, con lo que proporcionamos acceso inmediato a lxs lectorxs sin obligarles a navegar a otras páginas. Por otro lado —y esto no deja de ser una cuestión subjetiva— aporta cierto punch a la composición de la página. Incluso podemos combinarlas con notas al pie, duplicando las posibilidades de lxs diseñadorxs.

Doble discurso en publicaciones

En ocasiones podemos enriquecer nuestras páginas valiéndonos de contenido gráfico y textual que ubicamos en los márgenes exteriores de los pliegos.

Suele tratarse de explicaciones, aclaraciones, pequeñas infografías estadísticas, gráficas, etc. que, debido a su naturaleza complementaria, se ubican mejor «en paralelo» al flujo de texto principal.

De esta forma se genera una suerte de doble discurso, que no solo incorpora capas de lectura adicionales, sino que además aporta una experiencia gráfica visualmente más interesante. El empleo de los márgenes para esta tarea específica, se denomina «márgenes académicos».

Como podemos apreciar bajo estas líneas, la revista independiente de la todopoderosa Penguin, The Happy reader, constituye un buen ejemplo de como el doble discurso dilata el abanico de recursos visuales a nuestra disposición, al mismo tiempo que aporta un look & feel de «libro» a la publicación.Revista independiente The Happy reader Revista independiente The Happy reader Revista independiente The Happy reader Revista independiente The Happy reader

¡Ojo! En este particular no se trata de notas al margen en un sentido estricto, ya que no están conectadas a través de referencias numéricas en el texto (los números voladitos), ni se numeran de forma secuencial.

No obstante, la disyuntiva de asegurarnos de que la nota siempre acompañará a la sección del texto principal que nos interese, es idéntica al de las notas al margen propiamente dichas.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes. Tutorial paso a paso

Introducción

Aunque su empleo funcional requiere de la combinación de varios scripts, la simplificación de una tarea para la que InDesign adolece de una herramienta específica, justifica una ligera curva de aprendizaje.

En pocas palabras, Sidenotes transforma las notas al pie que hayamos importado o creado previamente en un documento de InDesign en notas al margen. El script ofrece como resultado un marco de texto por cada nota, que a su vez se «ancla» automáticamente a la posición en el texto de su referencia.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Lo recomendable es partir de un documento de InDesign con notas al pie de página creadas previamente.

De esta forma nos aseguramos de que si se modifica la extensión del texto, eliminan páginas o cualquier otro proceso que afecte a la posición o longitud del texto del documento, las notas al margen siempre fluirán en paralelo a su número voladito correspondiente.

Conversión de notas

Abrimos el documento de InDesign con las notas al pie creadas previamente, y ejecutamos el script «sidenotes.jsx». Aparecerá un cuadro de diálogo donde podemos configurar distintos parámetros.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Cuadro de diálogo principal del script. Abajo puedes comprobar a qué se refiere cada apartado.

Al mismo tiempo que se produce la conversión, el script genera o recicla (en caso de que los tuviéramos creados previamente) distintos estilos de párrafo, carácter y también de objeto. Esto nos permitirá poder modificarlos a posteriori y adaptar los atributos de las notas a nuestra conveniencia.

Opciones de conversión

  • Width of the notes. Anchura del marco de texto que contiene la nota expresada en puntos.
  • Space between note and text. Distancia entre la nota al margen y el marco de texto principal expresada en puntos.
  • Numbering. Podemos o no activar la casilla de verificación para que las notas se numeren automáticamente. Normalmente nos interesa, claro.
  • Style y Start at. Configuramos el estilo de numeración de la nota y en qué número queremos que empiecen a numerararse.
  • Paragraph Style. Nos permite limitar la conversión a aquellas notas que tengan aplicadas un estilo de párrafo concreto.

Añadir notas adicionales

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.Para añadir nuevas notas al margen empleamos el script «sidenote_add.jsx».  En el cuadro de diálogo configuramos el número de opción (1, 2 ó 3) que determina el origen de la nota.

  • Add an empty noteframe. Se crea un nuevo marco de texto donde podremos introducir el texto.
  • Create sidenote from selected text. Crea la nueva nota al margen a partir de un fragmento de texto seleccionado previamente.
  • Create sidenote from clipboard contents. Copiamos el texto previamente de forma que ya esté en el portapapeles. Sidenotes creará la nueva nota al margen a partir de dicho contenido.
  • Cambiar el ancho de las notas al margen
  • Podemos modificar el ancho de todas las notas al margen ejecutando «sidenotes_width.jsx». Simplemente introducimos la medida que queramos, y se actualizarán todas las notas creadas previamente.
Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Tras ejecutar el script de Sidenotes correspondiente a añadir, podremos introducir el texto que queramos, y este quedará asociado a su número voladito.

Agrupar las notas al margen

Sidenotes nos ofrece la opción de agrupar las notas en una posición relativa determinada respecto al margen, en lugar de que se ubiquen individualmente en paralelo a su referencia en el flujo de texto principal.

Así, ejecutamos el script «sidenotes_stack.jsx» y escogemos si queremos agrupar todas las notas al margen en la parte superior (top), inferior (bottom) o en el centro (centre) de la página.Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Todas las notas al margen han quedado agrupadas en la parte superior del margen académico.

Reiniciar numeración

El script complementario «sidenotes_restart_numbering.jsx» nos permite reiniciar la numeración de las notas al margen por páginas, secciones o pliegos.

Resetear notas

Al ejecutar «sidenotes_reset.jsx», las notas vuelven a su posición original tras ejecutar el script por primera vez.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Tras resetear el script, volveremos al estado inicial de las notas al margen, independientemente de los cambios que hayamos realizado en el diseño.

Convertir las notas al margen en notas al pie

Si ejecutamos el script «sidenotes_reset.jsx» todas las notas al margen —tanto las que estuvieran inicialmente, como las que hayamos podido añadir posteriormente— se convierten en notas al pie.

Notas al margen en InDesign con Sidenotes.

Sidenotes nos permite reconvertir las notas al margen a notas al pie convencionales en cualquier momento.

Conclusión

Y hasta aquí este post que esperamos que os haya resultado tan didáctico como práctico. El mundo de la creación de scripts para InDesign no deja de darnos alegría, y para muestra Sidenotes. A ver si la gentecilla de IT de Adobe toma buena nota y se marcan una herramienta nativa que nos sorprenda en próximas actualizaciones. Mientras tanto, nos quedamos deseando comprobar como llenáis de notas al margen vuestras publicaciones.

Oh mag

Revista «Oh-MAG». Los márgenes interiores también nos pueden dar juego para aportar valor gráfico a nuestras páginas.

Oh magPor cierto, considerad realizar una donación a los creadores de este script, que tan generosamente han puesto esta maravillosa herramienta a nuestra disposición, y cuya descarga es directa sin obligarnos a pasar por «tropecientos mil» banner chungos de apuestas deportivas o sexo online, ni exponer nuestro ordenador al «hackeo» ruso.

Fotos y capturas de InDesign: Salva Cerdá

—————

Sistemas de diseño innovadores para medios digitales e impresos

En este curso aprenderás a crear sistemas de diseño para medios impresos y digitales, así como a combinar la tipografía, el diseño de las maquetas, el color y las imágenes para elaborar un lenguaje visual que comunique a una audiencia y aporte una identidad de marca fuerte. Todo de la mano del gran Mark Porter, diseñador, entre muchas publicaciones, del excelente The Guardian.

Sistemas de diseño innovadores para medios digitales e impresos