Continuamos con nuestro repaso tipográfico a 2020 a través de la estimulante mirada de destacados profesionales del diseño y la comunicación. Todo un festín de letras bien hechas que comenzamos en este anterior post.
Máximo Gavete
Tras más de 14 años de labor como diseñador y divulgador, Máximo Gavete se ha convertido en una de las voces más interesantes del panorama del diseño español de los últimos años. A través de su newsletter semanal Honos va desgranando ideas en torno al diseño, la cultura, la filosofía y la vida. Durante su carrera profesional ha colaborado con distintas agencias y estudios, como Soluble Studio, y ha trabajado para clientes nacionales e internacionales como Volkswagen, BBVA, Ontruck, Aplázame o Noe. En la actualidad ejerce como head of design en Devengo, startup cuya misión es que los trabajadores cobren sus salarios cuando lo necesiten. Además de todo ello, Gavete ha sido mentor en escuelas como Uxer School y este 2020 ha sido jurado en la categoría Digital de los premios Laus.
«Aunque este año he estado un poco más desconectado de lo habitual a la hora de seguir las novedades, destaco que la producción tipográfica empieza a despertar de esa larga etapa monotemática de las sans grotescas. Desde el lado del branding se empieza a ver una salida con nuevas tipos con serifas modernas que permiten a las marcas salirse de la monotonía en la que estábamos. Sobre el tema eterno de las variable fonts, paso a paso van apareciendo y las herramientas se van adaptando, pero aún queda mucho para que desde el diseño y el desarrollo se asuman como una opción viable para entornos habituales.»
Con respecto a las tipografías que, según él, más han destacado a lo largo del año menciona, en primer lugar, Decay White, «una tipo con serifa de Alessio Pompadura para Due Studio, dibujada con formas que recuerdan al movimiento decadente y que combina formas sinuosas con serifas puntiagudas, lo que provoca unos contrastes extremos.

Decay White de Alessio Pompadura
La segunda tipografía que me gustaría destacar es Bonkus, de Matthijs Herzberg. Bonkus es una sans-serif inspirada en las tipografías tubulares de los setenta, como la ITC Bauhaus, pero con un toque funky que la convierte en una tipografía perfecta para cartelería y portadas editoriales. Una tercera tipografía es Lektorat, de TypeTogether. Lektorat es una fuente de palo seco, de tipo grotesca diseñada por Florian Fecher, diseñador alemán meticuloso hasta el más ligero detalle. Nace de una fascinación por los tipos grotescos alemanes de finales del siglo del XIX, especialmente de la fundición alemana Schelter & Giesecke, en los que se inspira. De ella, me gustan especialmente que, en los pesos extrabold y black, los terminales superiores tocan la parte inferior, llevando sus formas hasta el extremo.»

Bonkus, de Matthijs Herzberg

Lektorat, de TypeTogether
«Por último, quería destacar el trabajo de Eduardo Manso (Emtype) con la versión mono de su Approach. En mi opinión es una de las monoespaciadas más elegantes y mejor compensadas que he visto. Por supuesto es perfecta para su función como tipo para tablas o código, pero es también posible usarla en contextos de comunicación, publicidad o marca.»

Versión mono de Approach, Eduardo Manso
Las tipografías más usadas por Máximo durante este año «han sido Favorit, de Dinamo, y RM Neue, de CoType. Dos sans pensadas para el mundo digital, pero con particularidades que las hacen distintas. Favorit fue la tipografía escogida en el diseño de identidad de marca de la consultora Nae y fue por el carácter distintivo y un poco raro de alguno de sus gliphos. Por otro lado, RM Neue fue la tipografía escogida para cuerpo de texto en el rediseño de marca para Aplazame. Una sans grotesca muy funcional que pone el peso en la legibilidad y en la versatilidad.»

Favorit, de Dinamo

RM Neue, de CoType

RM Neue, de CoType
De este 2021 recièn estrenado, Máximo Gavete espera «que el panorama de las serif crezca y plante cara al territorio de las sans grotescas así como que nuevas variables font como Akkordeon, de Manso, terminen de llegar para que haya más opciones de implementación real».
Uve Martínez
A Uve Martinez le pierde crear a lo loco. Le pierde la fotografía experimental y darle a la dirección de arte un toque poético-perturbador. Construye paisajes distópicos con situaciones inquietantes. Creando imágenes de micromundos alternativos. Su trabajo llega a esos clientes que buscan un enfoque más creativo de la fotografía y huyen de «lo que estamos acostumbrados a ver». Actualmente, se encuentra trabajando en la agencia de diseño y publicidad malagueña Factor ñ como videógrafa, fotógrafa y motion grapher, creando contenido para las redes sociales.
Sus elecciones tipográficas van en esa línea de experimentación y expresividad que explora en su trabajo fotográfico. Así, ha elegido, en primer lugar, 1,617, de Leonardo Tavares, que «el propio autor lo llama, cariñosamente, “casi un tipo de letra” porque es algo irregular, contrasta a propósito donde normalmente no debería».

1,617, de Leonardo Tavares
Con un estilo diferente, pero el mismo espíritu rompedor, Mughal Font, de Fabio Florez y Jose Houdini, se trata de «una fuente de visualización elegante, donde se combinan glifos orientales. Es una tipo agresiva, por lo que es perfecta usarla para cartelería y en todo el ámbito musical». Y por último, una tipo de fortísima personalidad y poderío visual, Hyperfuente, de Lucas Vega.

Hyperfuente, de Lucas Vega

Hyperfuente, de Lucas Vega

Mughal Font, de Fabio Florez
Precisamente, la tipo más usada por Uve a lo largo de este año ha sido 1,617, «de las mejores que he podido utilizar para mi proceso creativo. No todas las tipos valen para conseguir una identidad visual acorde a cada sesión fotográfica, porque no son tan versátiles y polifacéticas como esta. Aún así, la producción en 2020 ha sido estupenda, cada vez hay más gente que realiza grandes trabajos, aunque llegados los meses de agosto y septiembre he visto un uso muy abusivo y repetido de muchas tipos. Esto ha hecho que muchas identidades sean igual a otras y exista muy poca personalidad en cada trabajo». En cuanto a lo que nos depararán estos 365 días, «gracias a algunas tipos como Faust, de Type Department, o Blake, de Barrett Reid-Maroney, ya podemos ir observando una tendencia algo más “rota” en este año 2021, aunque aún es pronto para saberlo. Me gustaría que este año la tendencia representara esta época de locura que estamos viviendo».

Blake, de Barrett Reid-Maroney y Faust, de Type Department
Alex Gobern
Alex Gobern es director creativo ejecutivo en Morillas, histórica y muy prestigiosa agencia de branding fundada en 1962 por Antoni Morillas, desempeño que le ha llevado a trabajar para grandes marcas del ámbito nacional e internacional. Titulado en Diseño Gráfico por IDEP y Llotja y, posteriormente, graduado en Diseño por la Universitat de Barcelona, acumula una amplia experiencia de 23 años de carrera como diseñador profersional, actividad que compagina con la docente en diversas escuelas universitarias de Barcelona.
Hace unas semanas, tuvimos el placer de conversar con Alex Gobern acerca de la renovación de la identidad gráfica de Morillas y la tipografía a medida, Morillas Sans, que para ello ha creado el diseñador tipográfico Pedro Arilla.
«Más allá de la producción de este último año, tengo la sensación de estar viviendo una nueva revolución en el ámbito de la tipografía. Un surgimiento de múltiples fundiciones y estudios independientes que crean maravillas y que han sabido darle un aire nuevo, fresco y necesario, tanto a lo que se venía trabajando durante los últimos años, como a los clásicos de toda la vida.»

Alliance, de Degarism Studio

Alliance, de Degarism Studio
Por ello, cuando le hemos preguntado por las tipos que más le han gustado del 2020, nos comenta que le resulta difícil destacar unas sobre otras. Su selección comienza por Digestive, de Oh no Type, «sin lugar a dudas». Continua con Alliance, de Degarism Studio, una familia con dos versiones, Alliance N.º 1, una grotesca para texto, y Alliance N.º 2, una display, esta última, concretamente, es la Alex destaca como una de sus elecciones del año. También menciona en su selección Hilario, de Yarza Twins; Uxum Grotesque, de Bureau Nuits, y Or Lemmen, de Or Type, concretamente en sus versiones itálicas.

Uxum Grotesque, de Bureau Nuits

Or Lemmen, de Or Type
Aunque la tipo que más ha usado en los últimos 365 días ha sido, «sin duda, la Sharp Grotesk, sobre todo en sus versiones condensadas. Siento debilidad por este tipo de pesos. Sin embargo, no puedo dejar de nombrar la Morillas Sans, que si bien se ha presentado a finales de año, ya llevaba tiempo calentando motores».
En cuanto al panorama en el 2021, expresa el deseo de que «esta inercia creativa continúe, por favor. Ya estoy expectante. Otra cosa en la que estoy muy interesado es en ver cómo las tecnologías digitales profundizan más aún en el ámbito tipográfico. Con esto me refiero a ir más allá de lo que se está haciendo en accesibilidad o fuentes variables. Me interesa ver qué margen creativo pueden ofrecer al usuario las herramientas digitales para poder experimentar con las letras».
Jardín de Monos
Jardín de Monos, editorial especializada en diseño y la comunicación, se define a sí misma como «una editorial de diseñadores y para diseñadores». Fundada en Málaga por Txus Marcano, Ángel Olmos y Alfonso Simón, nuestro compañero Salva Cerdá charló con ellos al comienzo de su andadura editorial.

De izquierda a derecha Ángel Olmos, Alfonso Simón y Txus Marcano
Dejemos pues hablar a los maestros. «En Jardín de Monos miramos con especial interés las tipografías hechas en nuestro entorno, tipos de kilómetro cero, y aquéllas que aportan conceptos novedosos. Con ambos ingredientes, en 2020 se han publicado tres familias que nos han gustado muchísimo.
»Harri Text, de Juan Luis Blanco, es una tipo para texto ligeramente incisa que parte de su hermana mayor, Harri Display, y que, mediante los conjuntos estilísticos, se mueve con soltura entre el estilo característico de la rotulación del País Vasco —derivado de la epigrafía local tradicional— y una sans neutra, sobria y humanista. Esta capacidad de pasar de lo vernáculo a lo global en una sola fuente supone un gran ejercicio de reflexión en torno a la cultura local en un mundo globalizado.

Harri Text, de Juan Luis Blanco

Harri Text, de Juan Luis Blanco
»Por su parte, Jordi Embodas saca partido a la tecnología de fuentes variables con su cálida familia Tinta. Con una estructura renacentista y una suave modulación casi de pincel (nos encantan sus cursivas), Tinta emula las imperfecciones de la impresión con un eje variable que va de definida (Tinta Coated) a empastada (Tinta Uncoated), y logra un efecto de letras rotas propio de la impresión tipográfica tradicional con su versión Tinta Broken. Sin duda este concepto es una novedad en el mundo de las fuentes variables.

Tinta de Jordi Embodas

Tinta de Jordi Embodas
»Ricard García y Andreu Balius reinventan las tipos stencil con su familia Groundbeat, un divertimento muy serio inspirado por la música trip-hop de los noventa en el que las formas curvas y rectangulares de las letras componen un puzle armónico y coherente, con un peso black capaz de atraer todas las miradas.

Groundbeat de Typerepublic

Groundbeat de Typerepublic
»Y esto podría ser un “no parar” citando las tipos que más nos han gustado de 2020, como la exquisita Piazzolla, de Juan Pablo del Peral, o el alarde técnico de LiebeHeide, de Ulrike Rausch, que hemos tenido ocasión de utilizar en un encargo editorial… Sin duda, este año y los venideros nos van a traer tipos cada vez mejor realizados, con conceptos novedosos y que exploten a conciencia la tecnología existente.»

LiebeHeide, de Ulrike Rausch

LiebeHeide, de Ulrike Rausch