¿Qué sucede si a un diseñador le encargan maquetar un libro en un idioma que no solo no es el suyo sino que ni siquiera lo habla? Un diseñador gráfico y editorial no es un traductor, claro está, pero sí debe tener a su alcance herramientas que le ayuden a solventar las dudas ortotipográficas que sí o sí le surgirán a lo largo de su labor. Pero cuando esas herramientas que necesitas para tu trabajo no existen, la mejor solución es inventarlas tú misma. Y eso es exactamente lo que ha hecho Estela Sánchez, diseñadora gráfica y artífice de Cuadernillo de ortotipografía: comparativa entre idiomas, «una guía muy visual y práctica que resuelve las dudas más frecuentes con el fin de ayudar en el correcto uso de la ortotipografía a diseñadores, periodistas, traductores y profesionales en general que trabajen con textos en diferentes idiomas y estén preocupados por el correcto uso de los signos y símbolos».
Un proyecto realmente necesario, que viene a cubrir un vacío que ni siquiera había sido detectado, al menos en el mundo del diseño gráfico y editorial, y un esfuerzo de realización que merece nuestro aplauso. Por eso, porque en Rayitas Azules creemos que es fundamental apoyar esta clase de proyectos innovadores, hemos querido hablar con su autora y que sea ella misma quien nos cuente cómo se fraguó y en qué punto se encuentra este cuadernillo.
Rayitas Azules: Para alguien que está comenzando en el mundo del diseño gráfico es muy útil y enriquecedor conocer cómo comenzaron diseñadoras y diseñadores profesionales con carreras consolidadas. Háblanos un poco sobre ti. ¿Cómo empezaste en esto del diseño?
Estela Sánchez: Mis primeros diseños tuvieron lugar en una pequeña cocina que su a vez hacía las veces de taller y donde, entre virutas de serrín, veía cómo mi padre construía los muebles que yo dibujaba siendo una niña. A veces, cuando llovía y nuestro «taller» era demasiado frío, jugaba a copiar de una vieja enciclopedia unos garabatos que más tarde descubrí que se llamaban góticas. Esta pasión por el diseño me llevó a graduarme como Ingeniera en Diseño Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Atraída por cómo el diseño gráfico juega un gran papel psicológico debido a las emociones y reacciones que puede llegar generar, me gradué en el Máster de Artes Gráficas también en la UPV, y continúe formándome en el ámbito del diseño tipográfico, lettering, caligrafía y, por supuesto, ortotipografía.
Comencé a trabajar como diseñadora gráfica para la UPV; universidad que también me ha brindado la oportunidad de hacer alguna intervención como docente. Continué mi trayectoria profesional en una multinacional alemana; una experiencia totalmente enriquecedora que, además, me permitió aprender muchísimo sobre diseño editorial en idiomas diferentes.
En 2015 me lanzo a la aventura y fundo el estudio de diseño Nómada Polar, en el cual se realizan proyectos de diseño integral. Nómada Polar fue seleccionada por la Asociación de Jóvenes empresarios de Valencia a formar parte del programa «Operación Emprende 2015»; en 2017 fue finalista en los «PremiosQ» tanto en la categoría de Negocio Sostenible como Negocio Excelente de Quart de Poblet, Valencia.
RA: ¿Consideras el conocimiento ortotipográfico esencial para un diseñador/diseñadora editorial?
ES: En mi opinión, la ortotipografía es una de disciplinas más importantes del diseño editorial, pues de su uso correcto dependerá la buena comunicación, así como el confort en la lectura. Además, no hay que olvidar que un incorrecto uso de la ortotipografía está considerado como un error ortográfico; y es de imaginar que ninguna publicación que se precie desea una incorrecta aplicación del lenguaje.
RA: Cuentas en tu web que no encontrabas material sobre el tema de la ortotipografía centrada en otros idiomas. ¿Son asequibles y fáciles de encontrar libros de ortotipografía en otros idiomas? ¿Cómo llevas a cabo esta investigación?, ¿bibliotecas, internet, profesionales especializados…?
ES: No es nada fácil conseguir material en otros idiomas, de hecho, la razón de comenzar este proyecto se debe a esta problemática. Las reglas ortotipográficas pueden llegar a variar mucho de un idioma a otro; por ejemplo, la forma correcta de utilizar las comillas en español es diferente en alemán, en inglés… Sin embargo, no existe ningún material didáctico en español que explique el correcto uso de los signos y símbolos comparando varios idiomas a la vez, o que simplemente explique las normas ortotipográficas de otro idioma.
Por ello, para realizar la investigación me veo obligada a recurrir a bibliografía académica y artículos especializados en el idioma sobre el que investigo. Siguiendo con el ejemplo anterior, esto quiere decir que para conocer el correcto uso de las comillas en alemán, he tenido que recurrir a fuentes teóricas en alemán (y además de conocer el idioma hay tener mucha paciencia de leerte el homólogo de la RAE alemana); y así repetir el proceso por cada idioma y cada aspecto sobre el que se deseara la información.
Además, he de añadir, que no estoy encontrando mucho material en otros idiomas que hable de ortotipografía como disciplina independiente o con un enfoque tipográfico, si no más bien, que se encuentra integrada dentro de manuales ortográficos.
RA: ¿Cómo es la selección de normas ortotipográficas que eliges para comparar? ¿En qué te basas?
ES: Cuaderno de Ortotipografía se ha planteado como una herramienta práctica de consulta para solventar dudas de forma rápida y fácil mientras se está maquetando.
En primer lugar, se ha hecho un estudio sobre los símbolos y signos más importantes, analizando sus funciones y sus normas de uso. En segundo lugar, se han analizado ámbitos prácticos donde es importante prestar atención a la ortotipografía y era interesante estudiar por separado. Entre estos casos, tratamos por ejemplo de la normas ortotipográficas para cartas, textos poéticos, teatrales, la inclusión de abreviaturas en los textos, expresión de cifras, etc.
RA: ¿Cómo está siendo el desarrollo del proyecto? ¿Has encontrado más apoyo del esperado?
ES: Hasta el momento ha sido un camino en solitario. Cuadernillo de Ortotipografía nació como una investigación personal que necesitaba desarrollar debido a falta de material didáctico en este ámbito. Cuento con la enhorabuena de colegas, profesores y profesionales que han aplaudido la idea, pero es una investigación que no depende de ninguna entidad, que no recibe financiación de nadie y que produce gastos. Recientemente se ha creado un blog donde se muestra de forma periódica los resultados de la investigación y mediante la cual se puede apoyar al proyecto voluntariamente, y esperamos que esto nos permita poder seguir financiando parte de las muchas horas de trabajo.
RA: Vemos que Cuadernillo de ortotipografía ha sido galardonado con algunos premios.
ES: En septiembre de este año, la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) junto con otros profesionales del diseño, realizaron una selección de los seis mejores estudios jóvenes para participar en la BOT, Bienal Abierta al Talento, durante la Valencia Design Week. Afortunadamente la ADCV reconoció el mérito al proyecto con lo que el 20 de septiembre Cuadernillo de Ortotipografía se expuso por primera vez durante la bienal en el Museo de L’Iber en Valencia; un acto donde se pudo hacer constar el interés por esta herramienta por parte profesionales y estudiantes de diseño.
RA: ¿Planes de futuro, además de publicar el libro? ¿Te has planteado traducirlo a otros idiomas? La problemática que has detectado podría ser común a otros países.
ES: Ante todo, Cuadernillo de Ortotipografía es una investigación y el objetivo de esta es hacerla llegar de la manera más accesible posible al público. En primer lugar hemos creado el blog de consulta, pero como los diseñadores somos amantes del papel, el libro es un elemento que no podía faltar, y que, evidentemente, si la acogida es buena, lo traduciremos a más idiomas, pues hasta donde he podido averiguar, en otro países se enfrentan a este mismo problema de no tener material didáctico que compare las normas ortotipográficas en varios idiomas.
Curso de Ortotipografía para diseñadores
Si quieres conocer en profundidad las normas tipográficas de los caracteres con los que diseñas, igual es el momento de iniciarte o profundizar más Ortotipografía con el curso de la plataforma Domestika, «Ortotipografía para diseñadores».