

Lettering para la marca Antonelly
Bastarda Type: Bastarda® arranca a mediados de agosto de 2016 en Bogotá, Colombia. Nace de la curiosidad y las ganas de trabajar en tipografía, que es un campo respetado, pero muy poco visible, sobre todo en Latinoamérica. Somos Seb de la Hoz, MA (Máster en Artes) en Diseño Tipográfico, especializado en fuentes de texto y alfabetos no latinos de la Universidad de Reading, UK. También con mucha experiencia en el diseño de identidad para marcas. Jason Guzmán, diseñador gráfico, autodidacta en tipografía, trabajó desarrollando marcas para diferentes canales y producciones audiovisuales, encontrando allí el enfoque hacia las letras y la tipografía. Empezamos reuniéndonos a tomarnos unas polas (birras, cañas, cervezas) con la intención de compartir y hablar de algo que nos gustaba y nos interesaba a los dos: las letras. En ese momento, le proponen a Seb hacer un proyecto tipográfico para un restaurante, decidimos hacerlo en equipo y nos sentimos muy cómodos trabajando juntos. Nos sirvió para conocernos, laboralmente hablando, así que desde ese momento nace la idea de empezar el estudio desarrollando una fuente que ya Seb venía trabajando y comenzamos a estructurar el estudio. Cada uno, igualmente, teniendo su trabajo aparte en ese momento, pero decidimos «meternos de cabeza» (como decimos popularmente acá), armar un portafolio, buscar proyectos y tocar puertas. Todo enfocado en el campo tipográfico y siempre con la intención de apoyar los diferentes estudios y agencias de amigos y gente que admiramos.

Seb de la Hoz y Jason Guzman
BT: Nuestro enfoque principal es la tipografía. Encontramos en el branding una manera de introducir en el diseño local una disciplina poco convencional, logrando abrir un mercado tipográfico dentro de las diferentes necesidades que se tienen especialmente en el diseño de identidad visual y editorial. Cuando hablamos del diseño de letras, no solo nos referimos al diseño de alfabetos completos, para diferentes usos o aplicaciones, también encontramos necesidades un poco más puntuales como los números para la señalización de un edificio, los números de los folios de un libro, el dibujo de un logotipo o simplemente contestar un email explicando cómo funciona la licencia de alguna fuente tipográfica que necesita algún cliente.

Cajicá BT, tipografía para la nueva marca territorio de Cajicá.

Cajicá BT. La caja tipográfica se inspiró en la arquitectura colonial española
RA: ¿Cuál es el ADN, esencia, toque personal de Bastarda, eso que os diferencia?
BT: Hemos tratado de hacer las cosas que nos gustan y eso nos ha llevado a generar un estilo relativamente propio, planteando algo muy bien estructurado y conceptualizado, pero intentamos salirnos de lo común o «romper ciertas reglas» para generar resultados con una identidad muy contundente. La evolución se ha dado por la experiencia y el conocimiento que nos ha dejado cada proyecto.
Nuestra principal proyección en el diseño es cubrir las diferentes necesidades de tipografía que puedan tener las marcas o proyectos, en los cuales se involucran las letras como principal herramienta de comunicación.

8111 es el set de números para el nuevo edificio de WeWork® en Bogotá.

8111 está inspirado en la constante repetición de segmentos triangulares de las vigas que sostienen el edificio WeWork® en Bogotá.

Diseño de logotipo para la marca Diatres.
RA: ¿Cómo trabajáis? ¿Cómo es el proceso para hacer una tipografía para branding o un lettering en comparación con una tipografía para la librería de Bastarda?
BT: Para nosotros, el diseño de fuentes es algo que nos apasiona mucho y tratamos de combinarlo con nuestros gustos personales para hacerlo aún más interesante, sobre todo en proyectos de tipografía del estudio. Allí nos podemos dar el gusto de buscar e investigar acerca de las cosas cotidianas de cada uno, como la música que escuchamos, la etiqueta de la cerveza que nos gusta o del vino que nos tomamos.
Regularmente, nuestros procesos cambian según las necesidades de cada cliente. Más allá de si es una familia de fuente completa o un logotipo, la idea es lograr aportar desde nuestros conocimientos y experiencia tipográfica qué requiere cada proyecto. Generalmente, usamos un mapa de posicionamiento para definir lo que se quiere lograr, encontrando así información del proyecto que, en un principio, no era tan evidente. También hacemos una especie de taller con los clientes (a veces con cerveza, a veces con café) donde, de una manera muy informal, los escuchamos y hablamos. Así, descubrimos fibras o fragmentos que nos ayudan a conceptualizar cada proyecto. Todo esto define unas bases para ser abordadas tipográficamente.

Active BT representa movimiento a través de algunas letras triangulares que crean diagonales poco comunes.

Las proporciones angostas fueron pensadas para que la marca pueda expresarse por medio de mensajes gigantes.

El esqueleto tipográfico responde al pensamiento racional de la nueva tipografía.
Si hablamos de tipografía, podemos encontrar referentes históricos muy interesantes, ya que hace mucho tiempo todo se hacía a mano y encontramos diferentes experimentos morfológicos de las letras que actualmente se han perdido por la variedad tipográfica casi preestablecida por las corrientes del diseño gráfico (principalmente las europeas). Por eso, siempre que empezamos un proyecto tratamos de ver cosas antiguas: publicidad, carteles, portadas de discos viejos, etc. También, intentamos traer estas formas o ideas a la actualidad, cumpliendo con los parámetros de conceptualización ya establecidos.

Tipografía Brutman

Tipografía Orca Display

Tipografía Orca Display
RA: ¿Cuáles pensáis que son las principales diferencias al abordar la cuestión estilística de una tipografía para branding con respecto a otra que va a formar parte de vuestra librería?
BT: Por lo general, intentamos que en el estudio nuestros proyectos siempre tengan una carga de identidad muy fuerte, para lograr destacar ciertos rasgos de la marca «nos salimos un poco de la línea», pero en tipografía tenemos que bajar un poco el volumen por funcionalidad, legibilidad, etc. Intentamos que los proyectos, por muy estructurados y bien planteados que estén, tengan algo que rompa o se salga del molde para que tenga algo que se destaque y sobresalga, bien sea en proyectos de branding, editoriales y hasta las mismas tipografías que salen del estudio.

Ajustes tipográficos para la pastelería Siuka.

Corner BT es una tipografía geométrica inspirada en las líneas rectas y paralelas de la camiseta de la selección colombiana de fútbol con un poco de constructivismo ruso de la década de los 20.

Esta fuente fue hecha para la marca Cerveza Águila, parte del grupo AB inBEv. Patrocinador de Rusia Copa del Mundo.
RA: Os movéis mucho en eventos en Colombia y por toda América Latina, la cosa está que arde por allí, tipográficamente hablando. ¿Tenéis algún evento a la vista al que podamos asistir online desde España?
BT: Siempre tratamos de generar comunidad con el fin de que todo el mundo en el diseño se relacione y conozca en profundidad los alcances que tiene la tipografía para el diseño en general. Desde un inicio, tratamos de crear diferentes espacios y actividades, uniéndonos con diferentes personas con los mismo intereses (no solo diseñadores de tipografía, sino también diseñadores en general, ilustradores, etc.) y de esta manera, lograr darle a la tipografía el valor que merece.
También, junto a Óscar Guerrero, de Sumotype y Fer Cozzi, de Argentina, hacemos parte de TYPORN, un proyecto enfocado en la divulgación y educación del diseño tipográfico en Colombia y América Latina.
Por otro lado, hacemos parte del equipo que organiza actualmente el Typethursday Bogotá y estamos haciendo eventos online, aproximadamente dos o tres veces al mes, así que ¡pendientes en las redes!

1er capítulo de Latinoamerica – TypeThursday Bogotá.

TypeThursday Bogotá.
RA: Chicos, por último, ¿cuál es vuestro secreto? Si se puede contar, claro.
BT: Siempre intentamos que las cosas que se hacen en el estudio sean muy relajadas y cercanas, pero tomándolas muy en serio. Nos gusta mucho reunirnos y hablar (bueno ahora es todo muy online) pero tratamos siempre de darle la posibilidad a las personas de trabajar con nuestras fuentes para testearlas. También hacemos consultorías que ayudan mucho a nuestros clientes y, en algunos casos, a estudiantes. Todo esto lo hacemos porque nos apasiona lo que hacemos. Entonces lo que siempre le decimos a la gente es que si necesitan algo o tienen alguna duda para algún proyecto solo es cuestión de escribirnos, siempre estamos disponibles para ayudar. Hemos tenido la fortuna de apoyar muchos trabajos de esta manera.
Además, nos gusta trabajar de manera colectiva reconociendo las fortalezas de cada uno de los miembros del equipo, logrando así un resultado muy colaborativo. Hemos logrado trabajar con diferentes profesionales allegados al estudio que nos gustaría nombrar ya que sentimos que hacen parte de Bastarda®,: Federico Parra (Diseñador tipográfico independiente), Óscar Guerrero (Diseñador tipográfico en Sumotype), Julián Moncada (Diseñador tipográfico independiente), Sebastián Vélez (Diseñador UX de ContraStudio), Gustavo Ponguta (Ilustrador), Nicolas Galeano y Felipe Osorio de S&Co y un reguero de gente detrás que hace posible que el diseño latinoamericano tenga mayor visibilidad.