Imagen: Jimena Roquero
Residente en Londres desde hace años, posee el Máster de Artes Gráficas de la UPV y el Máster de Investigación Tipográfica de la Universidad de Reading y actualmente está ultimando su tesis doctoral en la londinense Central Saint Martins College of Art & Design sobre el uso de la rotulación en edificios comerciales a finales del siglo XIX y principios del XX, con el foco puesto en los pubs que la empresa de cerveza Truman’s poseía en Londres y alrededores.
Pero este es sólo uno de sus múltiples focos de interés, siempre con la tipografía como centro, pues Elena forma parte de TypeTogether, la fundición tipográfica fundada por Veronika Burian y José Scaglione, donde desde 2013 desempeña labores de dirección de comunicación y diseño de la fundición. Pero no todo queda ahí, pues también es responsable, junto a Manuel Sesma, de la editorial especializada en tipografía Tipo e, y de la newsletter Circular de Tipografía, «un boletín personal e iconoclasta de periodicidad variable sobre tipografía, rotulación, memoria y patrimonio gráfico, libros y alguna cosilla más». Y por si todo esto fuera poco, es también miembro de Alphabettes y articulista habitual de su blog. Retomamos la sección «Mujeres en tipografía» con una polifacética invitada, Elena Veguillas, diseñadora tipográfica y periodista española.
Los inicios
El camino hasta desembocar en la tipografía nunca es recto, siempre hay curvas, meandros, incluso atajos, que conforman cada historia personal como la práctica tipográfica como punto de destino. Lo curioso es que la tipografía suele ser un descubrimiento, a veces inesperado, casi siempre inevitable.
«Siempre me ha gustado contar historias. Cuando era pequeña, mis padres nos compraron una cámara Sony con la que hacíamos videos —con mi hermana y mi prima, no es plural mayestático—. Más adelante, en la época de la universidad comencé a contar historias a través de la fotografía, siempre con una réflex analógica colgada del cuello. Después, ya en la vida profesional, a través del diseño. Lo que se ha mantenido constante es la palabra. Estudié periodismo, y escribir siempre ha estado presente. Supongo que tomar el camino de la tipografía era un paso natural.»
¿Y cómo fue esa toma de contacto?
«Todo empezó en el Master de Artes Gráficas (MAG) de la Universidad Politécnica de Valencia UPV, donde José Luis Martín y Montse Mas me mostraron un mundo nuevo, el de las letras. Antes había trabajado en la revista Experimenta, que fue como hacer tres masters en uno. Pero donde cambió mi manera de pensar en tipografía fue, como digo, en el MAG. Me enseñaron a mirar. Aunque esa primera mirada, la de juventud, tenía más ganas que oficio. A partir de ahí me lance a montar proyectos, siempre con amigos. Primero fue la revista Iconographic, con tres socios, y luego la editorial Tipo e, con Manuel Sesma.»
No siempre sucede así, a veces las cosas son más difusas, pero en el caso de Elena Veguillas sí hay un antes y un después, una línea clara que marca el inicio de la verdadera andadura profesional, cuando ya sabes que es a esto a lo que veas a dedicar el resto de tu vida. «Sin duda. Estudiar te permite llegar al mismo punto que de manera autodidacta, aunque mas rápido, y consigues aprender automatismos, sistemas de trabajo, que te ayudan a construir tu propia profesionalización. No son imprescindibles, que conste.»
Estado actual de la tipografía
Gracias a su bagaje profesional, Veguillas posee una visión panorámica del estado actual de la tipografía en España, un mirador privilegiado que le permite analizar cómo están las cosas y sobre todo qué se puede mejorar. ¿Nos mojamos?
«Nos mojamos. La calidad del diseño de tipos ahora mismo en España es probablemente la más alta desde hace mucho tiempo. Tenemos generaciones pioneras junto a generaciones que están empezando, que salen a aprender fuera, que trabajan internacionalmente. Pero la industria es un desastre, básicamente no hay industria. No hay apenas fundiciones que den trabajo a un grupo holgado de trabajadores. La producción es más cercana al artesano que al comercio. La calidad es muy alta, de eso no hay duda, hay trabajos excepcionales, pero no hay salida comercial.
Si me preguntas cual es el camino para llegar a tener un tejido industrial es mas complejo, habría que mirar por qué las empresas no invierten en diseño, porque lo diseñadores no crean empresas, etc.»
A pesar de ello, Elena no duda en animar a quien esté interesada en introducirse en el mundo de la tipografía que lo haga, por supuesto, pero «que estudie, ahora mismo hay muchas opciones sin tener que salir de casa, pero si puede que haga un curso de un año. Y que aprenda ingles».
Al fin y al cabo, el de la tipografía es un mundo más amplio de lo que en principio pudiera parecer. Existen algunos estereotipos, como que el diseño de tipos «puede ser una práctica solitaria. Hay diseñadores, como Jeremy Tankard o Laura Meseguer, que esencialmente trabajan solos. Pero también puede ser un trabajo colaborativo, en el que los diferentes procesos los llevan distintas personas. Nuestro caso, TypeTogether, es un ejemplo de trabajo en equipo, desde el diseño, que muchas veces es a dos o tres manos, a la producción, los procesos de quality assurance, el diseño gráfico, la comunicación, la consultoría y revisión, y la distribución. No solo no es solitario, sino que cada proceso se revisa por el resto del equipo, eso te permite incorporar otras visiones y aprender».
TypeTogether
La necesidad de crear industria alrededor de la tipografía es un convencimiento que se ha afianzado durante su ya larga experiencia en TypeTogether, cuya trayectoria es el mejor ejemplo de ello. «Mi andadura en TypeTogether comenzó en 2013, cuando la empresa pasó de dos socios, los fundadores Veronika Burian y José Scaglione, a sumar tres miembros nuevos, Irene Vlauchou como diseñadora tipográfica, Sonja Keller en la producción y yo en la parte de comunicación. Ahora somos un equipo de diecisiete personas, a las que hay que añadir colaboradores externos.
»Y por concretar un poco, mi trabajo consiste, básicamente, en hacer que las cosas ocurran y que salgan bien: que salga el newsletter, que las gráficas estén lista cuando publicamos una fuente nueva. Superviso el trabajo de las diseñadoras gráficas, de motion, hago una especie de edición de arte. A veces diseño y escribo, pero son las menos.»
Créditos TypeTogether diseño gráfico: Rabab Charafeddine, Felicia Priscillya, Cecilia Brarda, y Elena Veguillas
Retos
«Sin duda, el mayor reto al que me he enfrentado ha sido la actualización de Adelle Sans y sus 11 alfabetos, que hicimos hace un par de años. Mi día empezaba abriendo 11 especímenes tipográficos de árabe, hebreo, devanagari, tailandés…
»En general trabajar con diferentes alfabetos es un reto. Para poder usarlos tengo que aprender desde lo más básico, desde como se aplican en Indesign, a caracteres particulares, estilos tipográficos; aprender cuales son los usos comunes, y qué es llamativo o incluso disruptivo, pero sin caer en el error o la latinización. Para eso es imprescindible trabajar con colaboradores que revisen el trabajo gráfico en idiomas que no podemos leer. Hay muchos manuales de composición tipográfica en inglés, y en idiomas europeos. Es fácil saber qué comillas se usan en francés o en alemán, si utilizamos espacio antes y después de la raya en inglés americano o británico. Pero cómo aplicar la división de palabras en tailandés es otra historia, o cómo se utilizan las mayúsculas en georgiano.»
Primarium
El proyecto Primarium de TypeTogether ha tenido una gran repercusión en el mundillo tipográfico internacional, cosa lógica dada su profundidad y alcance. ¿Nos puedes dar tu punto de vista sobre este fantástico proyecto? «Se trata de un proyecto de investigación que documenta los modelos de escritura con los que se enseña a estudiantes de primaria en países de todo el mundo en los que se utiliza el alfabeto latino. Es una barbaridad de proyecto, que ya cuenta con casi 70 modelos de escritura documentados de 40 países y cerca de 80 colaboradores internacionales. Ahora mismo existe en formato web —una web diseñada e implementada por Ashler Design — pero pronto se publicará la versión libro, y también está previsto que se convierta en una exposición itinerante.
»De Primarium han surgido, además, dos familias tipográficas: Playpen Sans, para la cual hemos colaborado con Laura Meseguer, que es una tipografía básicamente estilo cómic, y que imita la escritura manual al tener siete versiones alternativas por carácter que cambian automáticamente al escribir.
»Playwrite, más que una familia tipográfica, es un motor tipográfico [engine] que permite generar réplicas de los modelos de letras que se utilizan para enseñar a escribir. Como eso es un poco complejo se puede acceder directamente a los diferentes modelos individualmente. Ambas fuentes son de libre acceso y se pueden descargar gratuitamente desde Google Fonts (aquí y aquí).»
Circular de Tipografía
¿Hablamos de tu newsletter? «Adelante.» Supongo que una newsletter es el medio ideal para una periodista que ama contar historias y que trabaja en el mundo de la tipografía. «Algo que me llamaba mucho la atención de la moda de las newsletters en el mundo de la tipografía es que apenas había mujeres y me preguntaba por qué. Me pareció lo más natural empezar una propia. La sensación al enviar las primeras fue de mucha tensión. Me hace sentir mucho mas expuesta que al escribir en un blog o en una revista. Es más intimo. Yo ya escribía, esa parte no era nueva, pero la que sí es nueva es que mis cartas, o circulares, lleguen directamente a la cocina tanto de gente conocida como desconocida.»
¿Y sobre el contenido en sí de Circular de Tipografía? «Circular es una newsletter que escribo de manera un poco aleatoria y que depende del volumen de trabajo que tenga en ese momento. He ido cambiando cómo presento el contenido y no termino de decidirme si prefiero temas largos, que me permiten indagar en asuntos que me resulten interesantes, o utilizar la newsletter como un archivo de lo que ocurre en el mundo de la tipografía en español, novedades tipográficas, cursos, publicaciones. Procuro que los temas que trato tengan que ver con la tipografía española y latinoamericana, y con perspectiva de género siempre que sea posible.»
Alphabettes
Hablando de perspectiva de género y tipografía, también estás involucrada con Alphabettes. Aunque la gran mayoría de la lectoras, y también lectores, de Rayitas Azules, lo conocen y conocen su labor, háblanos un poco sobre ello.
«Alphabettes es una comunidad internacional para mujeres y personas no binarias del campo de la tipografía y la rotulación (diseñadoras de tipos, rotulistas, investigadoras, diseñadoras con tipografía, etc.) que comenzó en 2015 en una iniciativa de Indra Kupferschmid y Amy Papaelias. Es una plataforma política, inclusiva y diversa, que nace con el objetivo de reducir la brecha de género, dando voz y soporte a las mujeres y personas no binarias de nuestra disciplina. Si hay un punto donde la brecha es más obvia es en la visibilización, donde aún hay mucho por hacer. No hay más que ver muchas conferencias y paneles de expertos en los que solo hay hombres. Y esto sigue pasando, en 2024.
»En el blog de Alphabettes, la cara mas visible, publicamos todo tipo de artículos, entrevistas, investigaciones, anecdotas, muchas veces con toques de humor, otras desde la seriedad, e incluso manifiestos que fueron muy polémicos en su momento. Es importante recalcar que Alphabettes es una comunidad en la que las decisiones se toman en grupo, no hay una jerarquía ni una dirección que decida los próximos pasos o la linea editorial del blog.»
Háblanos un poco de lo que has escrito durante todo estos años en Alphabettes. «Mi participación, la visible, es decir, la del blog, en estos diez años es una serie de artículos en los que me gustaría destacar este sobre rotulación en galletas; la entrevista a Carga Máxima durante Atypi São Paulo 2015; una declaración de amor a las palomas que me llevó a escribir sobre mi abuelo; una bibliografía de obras sobre mujeres en tipografía y una lista de recursos, aunque puede que se haya quedado un poco anticuada.»
Imagen de la entrevista a Carga Máxima “Tu castigo será verme feliz” en Alphabettes
¿Y ese lado menos visible? «Consiste es formar parte de una comunidad, inclusiva, diversa, informada, experta, en la que hay gente con experiencia y recién llegadas, pero sobre todo una comunidad generosa con su tiempo y su conocimiento. Esa es la vertiente fundamental de Alphabettes, la que hace que me sienta orgullosa de formar parte.»
¿Cómo valorarías a grandes pinceladas esta experiencia? «A falta de un año para el décimo aniversario no me cabe duda que Alphabettes ha sido una de las grandes contribuciones de la última década al mundo de la tipografía. A veces hemos podido equivocarnos, hemos podido precipitarnos, tomar decisiones entre 50 personas no es sencillo.»
Imagen artículo Rotulación de galletas en Alphabettes
¿Nos puedes adelantar algo de los planes para el futuro inmediato? «Para conmemorar estos diez años, Amy Papaelias está trabajando en la edición de un libro con material del blog, y con material nuevo que saldrá a la luz el año que viene.»
The Truman’s Case
Y ya por último, nos gustaría mucho que nos comentaras un poco sobre la tesis doctoral en la que ahora mismo te encuentras inmersa y que nos ha parecido fascinante.
«El título de mi investigación es Architectural lettering, visual identity and early branding in commercial buildings in London (1870s–1939): the Truman’s case y viene a ser algo como rotulación e identidad visual en edificios comerciales: el caso Truman’s.
»Prácticamente acabo de comenzar la redacción del texto hace tres semanas, si bien al ser practice base — es decir, que combina una parte teórica con una práctica — aún no la puedo dar por terminada. En septiembre organizaré una exposición y luego vendrá la defensa. En Inglaterra es algo diferente a España y Latinoamerica, la defensa es un examen a puerta cerrada en el que lo habitual es que el resultado sea aprobar con correcciones, pero también es posible incluso suspender.
»El resultado final es un análisis pormenorizado del uso de la rotulación en edificios comerciales durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, en concreto en los pubs que la empresa de cerveza Truman’s tenía en Londres y alrededores. Para hacernos una idea del volumen, Truman’s llegó a tener en su red más de 1.300 pubs en Inglaterra —y no era la empresa más grande del país—. Esto significaba que dentro de los establecimientos su cerveza no tenía que competir con otras, pero en el exterior había una lucha por atraer clientes. Había que reforzar la imagen de marca para hacerla consistente a lo largo de todos los pubs, que eran muchos, y que fuera atractiva para que la clientela entrase.
»Parte de la investigación ha consistido en localizar los pubs —solo en Londres son mas de 500— e identificar aquellos que siguen existiendo (muchos han desaparecido a lo largo de los años: guerras mundiales, cambios de urbanismo, pubs convertidos en pisos o supermercados, etc.) y que todavía mantienen la rotulación en cerámica que era tan común a principios del siglo XX.
»Una vez identificados tenía que salir a fotografiarlos. Esta ha sido una de mis actividades favoritas. Hacerme el plan de la zona, cómo llegar de uno a otro (al principio en transporte público o a pie, y ahora en bicicleta), preparar el equipo y salir. En total he fotografiado unos 76 pubs en 19 visitas diferentes.
»La otra actividad que he disfrutado es visitar archivos por Inglaterra, buscando información que añadiera un poco de luz a este puzzle: desde planos de los arquitectos antes de construir los pubs, planos para reformas, cartas y contratos con proveedores de material, documentación de todo tipo relativa a empresas de cervezas y tantos otros documentos.
»Con toda la información recogida en archivos, fotografías, libros y revistas el siguiente paso es crear un sistema para analizar las diferencias y similitudes a través de gráficos, líneas del tiempo visuales, mapas y otros ejercicios de síntesis gráficos.»