Particion-de-palabras-en-InDesign

Como ya sabéis, en Rayitas Azules somos firmes defensores del respeto a la composición del cuerpo de texto (en este artículo [link: http://rayitasazules.com/tipografias-cuerpo-texto] te recomendábamos tipografías ideales para componerlo) y del conjunto de recetas editoriales que, con el paso del tiempo, se han revelado como imprescindibles para obtener sabrosas maquetaciones y bloques de texto en su punto de sal. Y, aunque hoy en día es frecuente encontrar composiciones de texto poco cuidadas e insípidas, no vamos a cejar en nuestro empeño de haceros cocineros tipográficos dignos de un Top Chef, pero con la ventaja de no tener que vestir delantales chungos en plan Chicote. ¿Qué cuál es el plato del día? La partición de palabras. Partición de palabras (hyphenation) La partición de palabras (hyphenation en inglés) es el proceso a través del cual algunas palabras se dividen en sílabas al llegar al final de la línea. Con objeto de indicar al lector que una palabra se ha dividido, empleamos el guión (hyphen), del cual ya te hablábamos en este post (link: http://rayitasazules.com/guiones-rayas-usos-indesign/). Junto con la justificación, que se merece un post enterito aparte, constituye uno de los ingredientes imprescindibles para un cuerpo de texto legible y armónico. De hecho, nunca deberíamos justificar un texto sin acompañarlo de una buena partición. Esta mala práctica “maquetil” produce aberraciones tipográficas en el espacio entre las palabras, dando lugar a los llamados “ríos” o “calles” en el cuerpo de texto. Sin entrar ahora en el debate de si el texto debe ir justificado o una alineación izquierda (o “en bandera”) es más adecuada (por respetar precisamente el espacio entre palabras), lo cierto es que clarificar la configuración y usos de la partición de palabras, nos ayudará a ser mejores diseñadores editoriales.