
↳ The Alec Gill Hessle Road photo archive. 1971–87. Iranzu Baker. Diseño Fran Mendez
Las portadas de los libros han sido desde siempre un fructífero terreno para el diseño gráfico. Varios de los más recordados y reconocidos diseñadores han desarrollado buena parte su carrera diseñándolas. Podemos recordar a dos ellos a modo de ejemplo, figuras tan importantes como el neoyorquino Milton Glaser, que diseñó e ilustró centenares a lo largo de su extensísima carrera, o Berthold Wolpe, diseñador alemán nacionalizado británico, autor de, entre otras, la icónica tipografía Albertus y diseñador de alrededor de 3000 portadas para la editorial londinense Faber & Faber.
Para cualquier diseñador, dar forma a la portada de un libro es siempre un reto apasionante y exigente, pues la libertad creativa se ve supeditada a una serie de reglas visuales que, más o menos, es conveniente respetar. No olvidemos que el juego es tanto más juego cuanto más reglas posee. Esto se hace maravillosamente patente en el diseño editorial, donde, además, la tipografía desempeña un papel vital, por lo que la soltura en el manejo de la misma es requisito básico para alcanzar buenos diseños.
Por todo ello, hoy vamos a poner el foco en ocho tipografías que pueden conseguir que tus diseños de portadas resulten atractivos y eficaces.
ABC Whyte, de Dynamo
La gran familia ABC Whyte, de la fundición independiente berlinesa Dinamo, es en realidad dos familias que guardan una estrecha y cordial relación, pero cada una de ellas posee sus propias particularidades: ABC Whyte and ABC Whyte Inktrap.

ABC Whyte es una sutil actualización del estilo grotesco, elegante, armoniosa y nítida, esbelta por su generosa altura de x y su amplitud en las contraformas.
ABC Whyte Inktrap saca gran partido estético a las trampas de tinta —recurso necesario en los tiempos del plomo para mejorar la calidad de la impresión— y la dota de un singular impacto visual, con esas expresivas transiciones en curva.

↳ La retaguardia. Carles Rodrigo Monzón
Por si esto fuera poco, cada una de estas dos familias dispone de versiones mono y semimono, que amplían considerablemente sus posibilidades. Son en total seis estilos con diez pesos cada uno, de thin a super, con sus respectivas itálicas. Y por supuesto, su versión variable.

↳ Encontros de Arquitectura II. Diogo Ferreira
Editorial New, de Pangram Pangram
Aunque no es aconsejable decantarse por una tipografía en función de su nombre, en el caso de Editorial New sí existe un relación directa entre su denominación y sus posibilidades de uso.
Se trata de una serif de trazo modulado, eje variable, remates o serifas suaves, contraformas moderadas, ligera condensación y terminales en forma de gota. Un conjunto de características formales en las que subyacen influencias de tipografías clásicas, mayormente barrocas, con algunos detalles neoclásicos y románticos, lo que le aporta atemporalidad y autoridad.

↳ Nothing to See.Dario Pistillo
Editorial New aportará distinción y una prudente elegancia a cualquier diseño. Combinando sus sutiles y refinados pesos más ligeros con la exuberancia de los más pesados, se pueden conseguir combinaciones de un gran atractivo.
Editorial New dispone de ocho pesos, de thin a heavy, cada uno de ellos con versión en cursiva.


↳ Jacek Klosinski. WEDZICKA
Muoto, 205TF
Muoto es una apuesta de la fundición independiente francesa 205TF por conjugar la supuesta frialdad del funcionalismo con la calidez de lo orgánico. Para ello se han valido de la combinación de una sólida estructura con una cierta exuberancia en las curvas. Muoto representa la eficacia y limpieza de las grotescas, pero con un toque de familiaridad que la acerca al observador.

↳ Aux dires de l’obscur. Sur la théorie en architecture. Bureau 205
Muoto dispone de una versión mono realmente atractiva. Además, se le acaban de añadir tres nuevos anchos: ultracondensado, condensado y extendido. En total, cuatro anchos y cada uno de ellos con su conjunto de pesos —de thin a black—, con sus respectivas itálicas, lo que le aporta un amplia versatilidad para buscar la combinación (casi) perfecta.

↳ Une certaine idée du beau, Talks #4.Bureau 205

↳ Le Petit Didier. Bureau 205
Apoc, de Blaze Type
Lo primero que salta a la vista de Apoc es su belleza, la sinuosidad de la minúsculas y su impronta caligráfica, que contrasta con la autoridad romana, el pronunciado contraste y la huella del buril en los remates de las mayúsculas. Destacan las hermosas alternativas estilísticas, tanto en mayúsculas como en minúsculas.

↳ Design & Cultural Diversity thesis. Melvin Ghandour
Apoc, dispone de tres versiones, la llamada Normal, la Revelations, que lleva las formas un poco más allá. Cada una de estas dos dispone de seis pesos, de hairline a dark, con sus respectivas itálicas. El tercer estilo es el Sans, que tan solo dispone de peso light con su itálica correspondiente y no sabemos si existen planes de la fundición para ampliarlo.

↳ Silver Press book covers. Rose Nordin

↳ Zygmunt Malanowicz (1938–2021). Renata Motyka
Droulers, de Bureau Brut
Droulers se diseñó específicamente para un libro sobre el bailarín y coreógrafo Pierre Droulers y su planteamiento conceptual parte de las imperfecciones generadas en los textos escritos con máquinas de escribir, tintas que se expanden más allá cerrando por completo la contraforma. A partir de aquí se origina un tipografía monoespaciada de un enorme impacto visual, con cierta reminiscencia a las tipografías mecanas o egipcias, como deja patente esa característica letra E mayúscula.

↳ Cuba: Une Histoire de l’Îsle par sa musique et sa littérature. Atelier Choque Le Goff
Droulers dispone de tan solo un peso regular con su itálica correspondiente. Su alta personalidad y su vistosidad la acercan en cierto modo a las display, pero aún así funcionan bastante bien en textos no muy extensos, como entradillas y destacados.

↳ Pierre Droulers chorégraphe: Sunday. Ousseynou Salla
Cosi Azure, de Nikolas Type
Entramos de lleno en territorio display. Cosi Azure es orgullosamente orgánica, sus formas se reparten de manera aparentemente aleatoria, como en la naturaleza, pero al observar con detenimiento frases construidas con ella se aprecia una armonía interior entre ángulos y curvas, entre grosores finos y gruesos, y destaca, sobre todo, la inteligente manera usar el espacio en blanco en la versión stencil. La impresión que queda es que Cosi Azure es una defensa radical de la belleza tipográfica de la que ella misma es ejemplo.

↳ Les Choses. Monika Jakopetrevska
Cosi Azure de cuatro pesos, bold, black, ultra y black stensil. Usada con discreción y sensatez será un bombazo visual en cualquier portada de libro o revista.

↳ Terre Rare. Clément Vuillier y Lysiane Bollenbach
Suisse, de Swiss Typefaces
Como dijimos casi al inicio, no es aconsejable dejarse guiar por el nombre de la tipografía a la hora de escoger tipografía, pero en este caso, tanto en la tipografía como en el de la fundición, la cosa queda al parecer basta clara.

↳ Absolvent: innen 2022/2023. Hannah Gebauer y Philipp Stöcklein
Suisse es una superfamilia compuesta por seis diferentes subfamilias cuya finalidad es cubrir la mayoría de las necesidades de un diseñador gráfico contemporáneo. Nos vamos a centrar en Suisse Int’l, de la que sus autores afirman que se trata ni más ni menos que de «la mejor grotesk suiza disponible en formato digital».

↳ Design Shifts. it’s mee
Su apelativo Int’l (internacional) hace referencia al movimiento surgido en Zúrich y Basilea a mediados del siglo XX y conocido como Estilo Tipográfico Internacional, que fue protagonista durante muchas décadas. En ocasiones se ha decretado su jubilación por exceso de uso, pero su limpieza, sencillez y fuerza visual sigue conquistando a más de una y de uno. Y, la verdad, no es fácil equivocarse con ella.

↳ Fear of a Blank Planet.Alexander Kuliev
Harbour, de Gareth Hague
Por último, una particular visión de las tipografías góticas. Se trata de Harbour, que es, efectivamente, una gótica, pero suavizada con influencias latinas para aumentar su legibilidad y que no sea tan «agresiva» a los ojos contemporáneos.

↳ Troy by Stephen Fry. Sarah Young
El resultado es una atractiva fusión que resulta vibrante en los contextos adecuados, ideal sin duda para portadas eminentemente tipográficas. Harbour dispone de tres pesos, light, medium y bold.

↳ Gilgamesh by Sophus Helle. Jenny Volvovski