LAS MEJORES TIPOGRAFÍAS DE 2024

Portada post mejores tipografías

Ya es toda una tradición asentada. Desde 2017 venimos publicando un pequeño resumen de lo mejor que ha dado el año recién acabado, tipográficamente hablando. Para ello pedimos ayuda a compañeras y compañeros del mundo del diseño, la tipografía, la comunicación visual y la creatividad en general, para, entre todos, conocer las mejores tipografías de 2024 y esbozar un retrato imperfecto y apasionadamente subjetivo de lo que la tipografía nos ha deparado durante los últimos doce meses.

Para esta edición tenemos el placer de contar con Anibal García, diseñador gráfico; Francesco Furno, de Relajaelcoco; Octavio Pardo, de Ashler Design; Laura Millán, artista, directora de arte y diseñadora especialista en diseño gráfico para cine y televisión; Muk Monsalve, diseñadora tipográfica; Javi Tortosa, de Democracia Estudio, y Clara Sancho, diseñadora gráfica y editorial.

Prepara lápiz y papel para el baño de inspiración tipográfica que, un año más, hemos preparado.

Francesco Furno. Relaja el coco

Francesco Furno es diseñador gráfico y fundador, junto con Pablo Galeano, de Relajaelcoco, estudio de diseño con sede en Madrid y uno de los nombres más sugerentes y originales del ecosistema creativo español que cuenta con clientes de la talla de El País, BBVA o Adobe. Destaca Francesco además por su vertiente de divulgador, conferenciante y profesor.

Fotografía Francesco Furno

«Lo que me está gustando mucho de la evolución tipográfica contemporánea es que hay una variedad enorme, diversidad y riqueza de formas que permite a cada diseñador elegir piezas perfectas para cada proyecto. Hay también unas macrotendencias importantes porque, por fin, se pueden encontrar tanto proyectos gratuitos, como proyectos de pago y proyectos con licencias específicas. 

»Lo que creo que falta todavía es unificar las licencias de uso porque las webs de gran parte de los tipógrafos internacionales son complejas, difíciles de consultar y no siempre dan la información necesaria para entender el tipo de uso y cómo adquirirlo. Es normal que ocurra, porque es el resultado de tanta heterogeneidad y de tanta fragmentación. Lo considero un problema colateral pero es necesario que se consiga una distribución más uniforme. Quizás el uso de la IA puede ayudar a definir unos estándares que sean más fáciles para el usuario final que no siempre es un diseñador profesional. 

Interfaz Blaze Type

»A nivel formal y estético, deseo que el 2025 sea un momento de actualización de muchas marcas mejorando sus rasgos gráficos de personalidad. De todas formas, veo que seguiremos con la retro nostalgia con tipografías que recuerdan mucho la esencia de los años 70, 80 y 90 con una consolidación de las de los 2000 y del Y2K. 

»De todas formas creo que el proyecto de rebranding de Suiza realizado por el estudio Made es un ejemplo a seguir por su elección tipográfica con la ES Rebond Grotesque realizada por Extra Set. Además atreviéndose a cambiar la T del nombre en la icónica cruz de la bandera.

»Por otro lado, en cuanto a lo que ha pasado en 2024, creo que ha habido una clara tendencia hacia el «no diseño», como en el caso de la portada de Brat de Charli XCX. Una obra maestra que permite crear iconicidad pop, distorsionando una tipo tan anodina como la Arial Narrow para reflejar la esencia brat de Charlie sin recurrir a tipografías altisonantes. 

Portada disco Brat

»En general me inclino por dos vertientes tipográficas completamente distintas. Por un lado las grotescas con buena personalidad y gran legibilidad y, por el otro, las tipografías que tienen mucha personalidad como las de Blaze Type, las de Pangram Pangram o las de Nikolas Type. De BT adoro tipos como la Oroban, una romana con unas serifas muy marcadas de altos contrastes. 

Tipografía Oroban

»La Grand Slang de Nikolas Type me ha cautivado desde que vi la primera temporada de Legendary, un programa de voguing donde el uso de la tipografía es una masterclass en tipografía contemporánea con una esencia fashion y muy exclusiva que refleja la esencia de las familias del voguing americano. La Grand Slang es también la misma tipografía utilizada por Fukt Magazine, una perla del diseño editorial europeo.

Cubierta Grand Slang de Nikolas Type

»Y para terminar, las tipografías que más he usado en 2024 son un par. La DM Sans y DM Mono de Colophon Foundry, que se encuentran fácilmente en Google Fonts, y la Suisse Int’l y Suisse Int’l Mono de Swiss Typeface. Dos sans serifs de diseño contemporáneo racional que dan un gran toque de personalidad a los proyectos. Son racionales, mecánicas, pero con un matiz tontorrón que les permite adquirir una esencia más divertida y no tan seria.»

Clara Sancho

Clara Sancho es una diseñadora gráfica, editorial y tipógrafa afincada en Madrid enfocada fundamentalmente en el mundo cultural a través de colaboraciones con museos, editoriales e instituciones públicas y privadas. Entre sus trabajos más relevantes, cabe destacar su exposición «Hacia aquí, hacía allá, hacia casa», junto con el diseñador tipográfico y profesor libanés Pascal Zoghbi en torno a la relación entre las escrituras latina y árabe.

Fotografía Clara Sancho

En relación a la producción tipográfica de 2024, «me parece que se van dando más colaboraciones entre type designers y diseñadores/tipógrafos para crear custom fonts para un cliente o para el diseño de una identidad. En el caso de mi estudio, para el Design Space Alula, inaugurado en 2024, tuvimos la oportunidad de trabajar de cerca con Pascal Zoghbi y Linda Hintz en una versión customizada de la fuente 29LT Okaso para que fuese más cercana a los requerimientos de la identidad que estábamos creando. Y ver que esto ocurre cada vez más me parece muy enriquecedor para todas las partes». 

Design Space Alula

«Y, tipográficamente hablando, veo estupendo el 2025. Creo que seguirá habiendo fuentes experimentales y también algunas más clásicas, pero con interesantes atributos. Espero que la tecnología del software de edición de textos avance de la mano del desarrollo de las fuentes variables. Seguiré con atención y curiosidad la aparición de nuevas fundiciones independientes, así como sus lanzamientos y todo lo que compartan sobre sus procesos a través de sus canales, blog, redes, incluso publicaciones impresas. Esto último es algo en lo que me parece que se pone mucho esfuerzo y cuidado por parte de algunas fundiciones y creo que es una gran aportación.

»De las que más me han gustado este año, destacaría una tipografía que estoy deseando tener ocasión de probar para algún proyecto nuevo que requiera árabe y así seguir profundizando en el trabajo con contenidos multiscript. Se trata de la tipografía 29LT Idris que combina el estilo caligráfico Naskh árabe inspirado en una fuente de los años 50 con una serif humanista en el alfabeto latín. De esta familia diseñada por Pascal Zoghbi (árabe) y Linda Hintz (latin) me interesa el trabajo tecnológico que se ha desarrollado para mantener aspectos de la fuente como la inclinación de la línea base en el árabe, y por las posibilidades que ofrece por ser muy versátil y completa, con una versión sharp y otra flat.

Tipografía 29LT Idris

 »Lo cierto es que este año he explorado el uso de diferentes fuentes para cada proyecto pero algo en común ha sido el uso de fuentes serifs publicadas durante los últimos cinco años por fundiciones independientes y que están inspiradas en fuentes clásicas o de estilo antiguo. Por ejemplo, utilizamos Marist de Dinamo, una tipografía que está inspirada en otras fuentes de estilo antiguo como Golden o Jenson para la publicación Déjà Vécu. Lo ya vivido para la exposición de Asunción Molinos Gordo en el CA2M. En el libro Tembló acá un delirio sobre la obra de Ana Gallardo y publicado por Bartleboooth y CA2M utilizamos Timezone y Timezone Monospaced de HAL, también fuentes con serifas aunque inspiradas en un época posterior. Y, por último, para la publicación de Fundación Montemadrid sobre la rehabilitación del museo de San Isidoro de León hemos elegido la fuente Mercure, un diseño que parte del estudio de antiguas inscripciones tipográficas. Esta última ha sido publicada por Abyme, la fundición digital fundada por mi profesor John Morgan y mi compañero Adrien Vasquez durante mis estudios de máster en la Universidad de Reading.»

Cubierta libro Dejavecu
Fotografía libro abierto doble página

Octavio Pardo. Ashler Design

Elena Ramirez y Octavio Pardo forman Ashler Design, estudio de diseño con sede en Pamplona en cuyo nombre rinden homenaje al Barón Ashler, el villano hermafrodita de la legendaria serie anime Mazinger Z. Elena como diseñadora web y Octavio como diseñador tipográfico y gráfico conforman uno de los equipos más en forma en los campos de la comunicación visual y el desarrollo tecnológico de la tipografía. Por tanto, en Ashler la tipografía juega un papel crucial en su concepción global del diseño, como demuestran proyectos de la envergadura de la tipografía para la identidad visual del Osasuna o la tipografía para la marca territorio de la ciudad de Pamplona.

Ashler Design

Les preguntamos y es Octavio quien toma la palabra. Acerca de su visón sobre el panorama tipográfico en 2025 señala «que, tecnológicamente, el campo está abonado para hacer cosas espectaculares, pero más desde el punto de vista técnico y tecnológico que de diseño. Así que va a depender del arrojo, el interés y del potencial económico de los diseñadores, porque estos proyectos son costosos desde el punto de vista del tiempo. Sin embargo, es posible que la cosa termine en un montón de grotescas o un montón de rarezas y monstruosidades. Y a mí personalmente me gusta justo el punto intermedio.

»Este año no lo hemos seguido tanto como en otras ocasiones, que hemos estado más encima, pero en general no nos ha parecido especialmente interesante. Grotescas, grotescas, grotescas y más grotescas. En cambio, lo que más me ha gustado del 2024 no ha sido una tipografía, sino el rediseño de una foundry, Production Type. Una web nueva con un reposicionamiento muy chulo.»

Tipografía Roboto Flex

Sobre la tipografía que más le ha gustado, responde con rotundidad que Roboto Flex, «la fuente mas brutal que se ha diseñado nunca», que aunque no es propiamente de 2024, «ha tenido actualizaciones importantes este año y ahora funciona mucho mejor».

«Y las que mas hemos usado son varias, obviamente, pero voy a decirte dos de Commercial Type que estamos usando para un proyecto de rebranding: Chiswick Grotesk y Schnyder

Tipografía Chiswick
Tipografía Schnyder

Sobre el último proyecto tipográfico publicado, menciona Octavio que se trata nada menos que de Google Sans Flex, «una version de la brand font de Google ultraflexible, con un montón de ejes de variación, decenas de masters y muchas más cosas».

Tipografía Google sans Flex

Democracia Estudio

Marta Tortosa y Javi Tortosa forman Democracia, estudio de diseño especializado en branding y storytelling con sede en Valencia. Con una especial sensibilidad para el color y la tipografía, los hermanos Tortosa llevan más de una década conjugando imagen y palabra como materia prima para desarrollar intensas y emocionantes narrativas visuales.

Fotografía Democracia Studi

En boca de Javi, nos cuentan cómo ven el panorama tipográfico que está por venir este año recién comenzado. «Creo que cada vez somos más los estudios de comunicación gráfica, los que vamos introduciéndonos en el mundo de la creación tipográfica y el valor formal pasa a tomar un papel muy importante frente al de su arquitectura. Estamos deseosos de lanzar una fuente variable de sans a serif, aunque no creo que la versión beta pueda estar preparada en este 2025, será una tipografía para nuestra marca del estudio que nos dé juego por su forma mutable.»

Tipografía La Filmo
Tipografía Bisel

Sobre 2024, ven el panorama tipográfico «cada vez más variada, cada vez más producción independiente, cada vez más talento. Una pasada».

Destaca de la produción de 2024, «sin duda, Universal Sans , una tipografía generativa que hemos utilizado para la cabecera de Neo2. En siguiente lugar, aunque no menos importante, Exposure de Federico Parra Barrios y editada por 205TF. Y en tercer lugar, Bisel, de nuestros queridos Fase Estudio para The Designers Foundry».

Tipografía Neo 2

Aníbal García

Diseñador gráfico enfocado en la tipografía, Aníbal García, a pesar de su juventud, atesora ya un buen puñado de interesantes proyectos donde se refleja un desprejuiciado manejo de la tipografía como vehículo de expresión visual.

Fotografía Anibal García

«El panorama de 2025 lo veo muy ligado a la tecnología. Estoy expectante por saber más sobre las tipografías generativas, cómo la IA se introduce en procesos y innovamos en el sector. Personalmente, estoy muy ilusionado con ver más proyectos que utilizan la tipografía para dotar territorios e historias de un lenguaje más cercano y real.

Tipografía El Puntal

»Con respecto a 2024, me parece que está habiendo muchas marcas sumándose al carro de las custom, casos como el de TikTok. Me han llamado también mucho la atención tipografías más experimentales en proyectos o publicaciones globales como en la que tuve el placer de colaborar junto a Tres Tipos Gráficos para Coca Cola. Ademas estoy supercontento de ver proyectos de recuperación del patrimonio gráfico de nuestras ciudades como Manufacturas Tipográficas Madrileñas, de Juanjo López, o Cuchi qué tipo, el proyecto de Carlos Campos en Andalucía.

Tipografía Coca Cola

»Durante 2024 estuve diseñando muchos alfabetos, sobre todo displays, y no utilizo en mi día a día muchas tipografías. Normalmente para las presentaciones utilizo una AG Sans, que hice para que pase desapercibida en todos los documentos que van asociados al estudio. También dirijo un proyecto que ayuda al desarrollo rural mediante el diseño, llamado eraz.es, en el que hemos diseñado una tipografía para la marca del pueblo de Sorbas y la he usado mucho para sus aplicaciones. Otra que tengo muy presente es Brossa de Type Republic, diseñada por Andreu Balius, me parece una tipografía superversátil gracias a todos sus estilos, es muy funcional y especialmente estoy enamorado de su extrawide

Tipografía Microbic

»Por último, de las tipografias que mas me han gustado de este año quisiera destacar tres. HD Microbic de Hard type foundry, me parece una serif elegantísima que brilla por su neutralidad y limpieza. Ademas tiene muchas alternativas, ligaduras y estilos que la dota de mucho flexibilidad. Asfalt de Dinamo me parece divertidísima para aplicaciones display. La versión variable en este caso da mucho juego. Un buen ejercicio de resignificación de algo que tenemos tan cerca y darle otras aplicaciones. Balete recién sacada por Blaze Type me parece un proyecto con mucha personalidad y de dónde viene me cautivó, el aspecto caligráfico de la itálica me parece muy curioso, sin tener ni una sola curva.»

Muk Monsalve

Diseñadora tipográfica residente en Buenos Aires, Muk Monsalve da rienda a su pasión por las letras a través de diversos proyectos, entre los cuales destacamos Musa de Asfalto, «un espacio que atesoro mucho, una marca de pañuelos tipográficos que llevo adelante junto a mi socia Luchee Soto desde 2020. Allí puedo dar rienda suelta al uso de tipografías tanto de factoría personal como de amigues y colegas. Es un espacio de juego y experimentación que se conecta con nuestra práctica profesional. Usualmente allí usamos para el branding Elmira Sans, y para los pañuelos Ciudadela LC, Arrabal LC (próximamente a ser publicada en Future Fonts) y Bondi (que sigue cambiando y evolucionando). Es un espacio donde puedo generar usar y probar tipografías tanto display, como para diferentes usos y aplicaciones y conocer su potencial y límites.


Fotografía Muk Monsalve

»En cuanto a la producción en 2024 me pareció bien ecléctica y lo celebro. Por supuesto que las tendencias indicaban una vuelta a las serifs tradicionales, pero definitivamente muchos proyectos sorprenden por su búsqueda para seguir corriendo los límites tradicionales y crear familias que rompen los moldes.

»En el diseño tipográfico se afianza lo que comenzó hace unos años: nuevas plataformas y formas de producción que han democratizado el escenario, dando como resultado nuevos actores y propuestas que vienen de lugares muy diversos. Creo que esta tendencia es siempre bienvenida, el cambio y la transformación son muy necesarios para este campo.



»En 2025, seguramente seguirán apareciendo proyectos que hagan uso de las tecnologías que hay a disposición y busquen desafiar los límites. También seguirán apareciendo más y mejores productos debido a la democratización del hacer tipográfico, lo que lleva a una competencia para destacar. Pero mi deseo es que haya cada vez mas cruces y transversalidad entre disciplinas. Deseo que la tipografía sea vista cada vez más como una herramienta de transformación, un punto de partida que no sólo refleje la cultura sino que opere activamente sobre ella. Que nos permita abrir el diálogo, expresarnos y conectarnos. Que corra fronteras y arme lazos. Quizás es muy idealista o romántico, pero en este presente tumultuoso con actores que ponen en riesgo valores culturales muy preciosos, atentan con borrar sociedades y grupos humanos enteros, me parece que cada uno debe actuar desde su lugar y aportar su granito de arena. Y creo que desde la tipografía podemos hacer nuestra parte. Por un 2025 que nos encuentre trabajando en comunidad, unidos, para seguir aprendiendo y transformando.

»Con respecto a lo que más me ha gustado del año, el release de Yumex de DualType (Zrinka Buljubašić + Gen Ramirez) para OH no Type me ha resultado uno de las familias para destacar este año. Tradujeron en este proyecto el sabor de la escena de los años 50 en Yugoslavia donde el amor por las películas mexicanas floreció. Los eslavos lo llevaron a otros productos culturales como música, teatro y artes gráficas, dando como resultado un estilo mezclado y muy particular.

Tipografía Yumex

»Otro de los proyectos que seguí de cerca fue el trabajo de Pizzatypefaces para Nike en los Juego Olímpicos. El proyecto buscaba algo muy deseado por muchos de nosotros en este año de convulsión social, unir personas. Desde lo formal la búsqueda fue de una tipografía variable que reflejara movimiento y adrenalina, en línea con lo deportivo.

Tipografía Juegos Olímpicos nike

»En esta misma línea me gustaría destacar el trabajo de Kel Troughton de Overlap Type. El concepto de la fundidora es muy interesante: en todas las tipografías que conforman su catálogo los caracteres se solapan o se tocan.  El último proyecto que publicó su fundidora se llama Parch. Una tipografía variable que intenta capturar como el vinilo de las marquesinas y vidrieras se va transformando por la acción del Sol.

Tipografía Parch
Tipografía  Valentina

»Por último me gustaría mencionar el trabajo de Valentina Casali (Typophrenic) para la fundidora Cast. Valentina estuvo a cargo de revivir AM Májela, una intrincada script con una fuerte impronta geométrica. Esta tipografía es un revival y forma parte de un proyecto aún más extenso llevado a cabo por la fundidora: Alfabeti Modernisti. Muchos diseñadores se encuentran trabajando para revivir las tipografías modernistas coleccionadas por Luca Lattuga de Anonima Impressori producidas en madera y metal entre los años 1920 y 1945. El trabajo de Valentina destaca por su afinidad al desarrollo de intrincados scripts y complejos letterings, que tienen mucha impronta y personalidad. En este sentido es de destacar su Pritzious Schrift, una tipografía script extravagante que encuentra sus raíces estilísticas en el trabajo de Rosart y Fleishman.

Tipografía Pritzious Schrift

Laura Millán

Laura Millán es una creadora multifacética, de las que pulveriza las ya de por sí difusas fronteras entre arte y diseño. Entre sus diferentes identidades creativas, destaca Miniencuadro, proyecto de creación de dioramas en miniatura, cuyas piezas han podido verse en lugares tan dispares como etiquetas de vino, portadas de revistas o en la carátula del último álbum de Vetusta Morla. En su faceta de artista visual y dirección de arte puede dar rienda suelta a su prodigiosa imaginación en un sinfín de proyectos que van desde el diseño visual hasta la práctica artística más especulativa y conceptual. Por si esto fuera poco, Laura Millán trabaja como diseñadora para cine, TV, publicidad y realidad virtual, y ha realizado el diseño gráfico y la escenografía para películas como La sociedad de la nieve, de José Antonio Bayona, La fortuna, El Cautivo y Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, o Way Down (The Vault), de Jaume Balagueró.

Fotografía Laura Millán

«Estos últimos años han estado marcados por el interés en la recuperación del patrimonio gráfico, tanto a nivel físico como digital. Me parece muy guay el registro fotográfico de elementos históricos y cómo se digitalizan esas fuentes. En este sentido, el trabajo de Carlos Campos con Cuchi qué tipo merece un reconocimiento especial.

Tipografía Judería

»Con esta tendencia de los últimos años creo que es fundamental consolidar un archivo nacional que preserve nuestra producción gráfica. Aunque la Biblioteca Nacional ya tiene una sección de ephemera, ampliar estos fondos digitalizados sería clave para fomentar la investigación y facilitar el acceso público ¿Y por qué no un registro específico de tipografías que reflejen nuestro patrimonio gráfico?

»Con respecto a lo que más me ha gustado del año, destaco Atocha 62, una fuente variable basada en las letras de las placas metálicas que están en la fachada de la Cuchillería Viñas (Madrid). Creada por Manufacturas Tipográficas Madrileñas (Juanjo López y Ales Santos), como dicen “es una fuente variable antes de las fuentes variables” y es que los textos se ajustan al tamaño de las placas, modificando anchura y grosor para adaptarse al espacio disponible en la pared. Esta flexibilidad ofrece nuevas maneras de trabajar permitiendo recrear diseños retro con herramientas modernas.

Tipografía Atocha 62

Me ha gustado también, Editorial Feedback JNL. Jeff Levine es uno de mis personajes favoritos de los últimos tiempos por su capacidad para rescatar y digitalizar fuentes a partir de ephemera. Sus fuentes son perfectas para recrear cualquier diseño antiguo, ya que son muy realistas aportando una gran verosimilitud. Editorial Feedback, está basada en un anuncio de prensa de 1963 de la película The Prize con Paul Newman. Me viene de perlas para titulares de periódicos, posters o letreros, porque tiene una mancha muy potente e irregular debido a sus contraformas. Lo más admirable de Levine, es que se ha propuesto digitalizar unas 10 fuentes al mes, y lo está logrando. 

Tipografía Editorial feedback

Por último, LL Sonora y LL Sinaloa, que este año se ha cumplido el 50 aniversario de esta tipografía creada por Rosmarie Tissi. Es un icono de los años 70 y 80, y recientemente ha resurgido gracias a Lineto, que lanzó una versión digital basada en sus dibujos originales de 1972. Esta nueva edición incluye ajustes ópticos y un repertorio ampliado de caracteres. Además, han producido una tirada limitada con hojas de Letraset que me vuelven loca.  

Tipografía LL Sonora

»Por mi trabajo, sigo recurriendo a clásicos como Univers, Futura o Akzidenz-Grotesk, pero una de mi top ten es la SAA Series, de URW Type Foundry, basada en las fuentes de señalización de autopistas estadounidenses y australianas.

  Tipografía SAA Series
 Tipografía SAA Series