
Casa Marrazo. Auge Design
Identificar tendencias tipográficas es apasionante y muy complejo. El panorama actual es tan abigarrado, diverso y fluido que, para ser honestos, solo se pueden establecer hipótesis. Por otro lado, quien se dedica, como es nuestro caso, a tratar de localizar tendencias —ya sea en cualquier campo de la creatividad, de la moda al cine, de la música al diseño y la tipografía—, inevitablemente propicia de algún modo su creación por el simple hecho de darles nombre y con ello entidad. Una lista de tendencias tiene por tanto un cierto carácter performativo.
Predecir que la tendencia predominante en el panorama tipográfico de los próximos meses será la diversidad no es decir demasiado, pues el universo tipográfico actual se asemeja a una abundante catarata de influencias y estilos dispares. Acciones y reacciones se suceden a gran velocidad, generando un panorama de intensa y emocionante creatividad.

Tipografía Animo basado en el estilo del rotulismo español. Heavyweight
No nos olvidemos de que con las modas y tendencias siempre hay dos opciones: o seguirlas o ignorarlas. Eso lo hacemos constantemente, seamos conscientes de ello o no. Pero, como diseñadores, debemos estar al tanto de lo que sucede a nuestro alrededor para tomar decisiones con criterio.
Después de leer lo que dicen al respecto los medios especializados y de analizar innumerables proyectos de diseño tipográfico recientes, hemos detectado algunos movimientos significativos de lo que está pasando ahora mismo en tipografía y, por tanto, nos podemos hacer una idea bastante aproximada de cómo se presenta el panorama en un futuro inmediato. Vamos a verlo.
Dos mil años de serifas incisas
Las incisas, también denominadas lapidarias o glíficas, evocan las letras grabadas en piedra que proliferon en la Roma clásica y que tienen su máxima expresión en la Columna de Trajano (año 113), en cuya base se encuentra el paradigma de este estilo inigualablemente elegante y que sirvió de referencia para que Carol Twombly diseñara en 1989 para Adobe su célebre Trajan.

Sigma. Stockholm Design Lab
Las particulares serifas se producen por efecto de la forma del extremo plano del cincel al ser golpeado contra la superficie de la piedra por la maza. Un ejemplo maravilloso de cómo la estética es, en tantas ocasiones, consecuencia de los medios técnicos disponibles en cada momento.

Lila Porosa. Mirats Estudio
Ser bimilenarias les otorga una prestancia y autoridad únicas que se mantienen intactas a día de hoy. En el universo del branding, las incisas contemporáneas, hijas digitales de los maestros artesanos romanos, proporcionan una suave elegancia, discreta y atemporal, ofreciendo una sensación de cosa perenne y estable, más allá de la naturaleza del proyecto, como vamos a ver en seguida, lo que revela una sorprendente versatilidad y capacidad de adaptación.
Veamos tres ejemplos de uso de incisas contemporáneas en tres ámbitos muy diferentes. En primer lugar, el rediseño de marca que Stockholm Design Lab ha realizado para Sigma, fabricante japonés de lentes y cámaras fotográficas. Otro ejemplo más que notables es el proyecto de identidad visual de Mirats Estudio para Lila Porosa, floristería especializada en ramos personalizados de Zarauz. Y por último, el diseño de tipografía encuadrada en el proyecto de branding que Buenaventura ha realizado para Islands of Cocoplum, comunidad residencial en Florida, Estados Unidos.



Islands of Cocoplum. Buenaventura Studio
Serifas más allá de los textos
Siguiendo con las serifas, cuyo universo visual y sobre todo conceptual es mucho más amplio y variado de lo que comúnmente se cree, nos adentramos en un territorio de donde este estilo se vuelve un tanto más excéntrico y caprichoso. Tradicionalmente confinadas en los límites del texto corrido, desde hace tiempo demuestran que pueden ser también expresivas y emocionantes. Quizá este movimiento se produzca como reacción a la abrumadora proliferación de grotescas neutras, limpias y minimalistas, siempre correctas y sofisticadas, lo que ha generado un ecosistema visual un tanto monótono de marcas muy parecidas entre sí.

Memòria d’actuació Col·legi de Periodistes de Catalunya. Laia Guarro
Dos excelentes proyectos elaborados con tipografías con serifas son, por un lado, este proyecto editorial de Laia Guarro, y por otro, este diseño de identidad visual elaborado por Alicia Moretto y Camilla Marani para la exposición Alteria Matera tomando como base la PP Editorial New, de Pangram Pangram.

Alteria Materia. Alicia Moretto y Camilla Marani
Para cerrar la parcela de las serifs nada más apropiado que esta serif contemporánea altamente expresiva, Sharp Roman Display, de Sharp Type, pues en ella se resume ese resurgir de las serifas, además de compendiar en un mismo proyecto las incisas romanas y las itálicas caligráficas.


Sharp Roman Display, de Sharp Type
El valor de las tipografías a medida
A estas alturas, creo que es posible afirmar que el hecho de que las marcas se preocupen por obtener sus propias tipografías hechas a medida es, más que una tendencia, una práctica bien asentada. Nada aporta más valor a una marca que poder expresarse mediante su propia tipografía, un sistema de comunicación escrita —y visual— propio que simboliza sus aspiraciones, valores y puntos de vista.


Suomen Kuvalehti. Schick Toikka
Ejemplos como el ya mencionado de Islands of Cocoplum, o este proyecto de Schick Toikka Type Foundry en el que diseñan la identidad visual y la tipografía corporativa para Suomen Kuvalehti, centenario semanario político y cultural finlandés, revelan el poder de elevación del valor de marca que proporciona una tipografía propia diseñada a medida. O el diseño de tipografía personalizada de Grilli Type para la red social Tik Tok, un sistema tipográfico de alta legibilidad para, a la vez que genera identificación de marca en su inmensa comunidad, adaptarse a todos los múltiples contextos donde está presente la marca.


Tik Tok. Grilli Type
La vigencia de lo retro
La tipografía es una disciplina repleta de pasadizos que unen el pasado con el presente, incluso con el futuro. Es la teoría de la relatividad aplicada al diseño tipográfico: el tiempo y el espacio son magnitudes subjetivas. Así, dentro de este generalizado gusto por las propuestas estéticas del pasado, podemos encontrar diferentes tendencias.

Erly. Lotta Nieminen
Lo retro, así a secas, con la vista puesta generalmente en las estéticas que proliferaban en los años sesenta y setenta del siglo pasado, como en este setentero proyecto de branding de Lotta Nieminen; o este diseño de tipografía personalizada para branding de Bureau Bernklau, que nos mete de lleno en el retrofuturismo, una tendencia en la que el tiempo se pliega sobre sí mismo al imaginar el futuro a través de los ojos del pasado.


BWGTBLD. Bureau Bernklau
Una buen ejemplo de tipografías retrofuturistas lo podemos encontrar en el catálogo de Off Type, una plataforma alternativa de distribuición de tipografías puesta en marcha por Mathieu Desjardins, fundador de Pangram Pangram, para dar salida a tipografías «diferentes», o suavemente retrofuturistas como Bulb o 2049.


Y2K
Si lo retrofuturista pone los ojos en la décadas de los 50 a los 70 e incluso los 80, el movimiento Y2K (una manera cool de decir año 2000), se centra en la última década del siglo XX y la primera del XXI. Cambiar de siglo siempre ha traído consigo movimientos y tendencias extrañas y peculiares, el paso del XIX al XX es buena prueba de ello. Pero es que el uno de enero de 2001, fecha exacta del cambio, no sólo entramos en una nueva centuria, sino también en un nuevo milenio.

Distaff Studio
El Y2K se nutre principalmente de una visión futurista alimentada por la aceleración tecnológica que tuvo lugar en los últimos años del siglo y que dio lugar al uso de colores flúor muy llamativos, gráficos tridimensionales, efectos metálicos y texturas cromadas, estética de videojuegos, e incluso el código binario com elemento visual, todo ello fruto del avance en la creación de imágenes por ordenador. Se produjo una abrumadora fascinación por todo lo relacionado con la tecnología digital.
Hoy en día, esta estética responde a una cierta anarquía en las formas y los planteamientos, una vistosa ceremonia de la confusión que se enorgullece de ello y que tiene a las tipografías excéntricas, los stickers y las gamas cromáticas chillonas como principal seña de identidad, como en este proyecto de cartelería de Distaff Studio.


Tracks. Simon Renaud, H5 y Nam Bogers
Otra propuesta que podría encajar en este movimiento Y2K por su expresividad tipográfica y su fascinante uso de la tecnología y el color es este fantástico proyecto de identidad visual elaborado conjuntamente por Simon Renaud, H5 y Nam Bogers para Tracks, programa de vanguardias artísticas y cultura underground del canal Arte.
Influencias de la rotulación artesanal
Hablamos al inicio de acciones y reacciones que van conformando un panorama vertiginoso. En este sentido, es posible que tanto el auge del rotulismo artesanal como su influencia en el diseño tipográfico tengan mucho de reacción frente el avasallamiento de lo digital, con la inteligencia artificial como última e inquietante criatura cibernética.
Una de los elementos tradicionales de la rotulación artesanal es el empleo del pan de oro, efecto que reproduce este proyecto de identidad y packaging de Auge Design tomando como base la tipografía Avantt de Displaay Type Foundry. Este otro proyecto, también de identidad y packaging, de Auge Design, este caso para Barilla, también muestra claras influencias de la rotulación tradicional en el tratamiento del lettering y los dorados.

Casa Marrazo. Auge Design
Esta campaña gráfica de Sylvan Lanz para la exposición Fresh Windows: The Art of Display & Display of Art, en el Museum Tinguely de Basilea, en Suiza, se inspira en letras pintadas a mano sobre cristales, al modo de los rótulos comerciales sobre fachadas y cristaleras.

Fresh Windows. Sylvan Lanz
Por último, destacamos Animo, una display diseñada por Heavyweight, fundición tipográfica praguense, que se ha basado en el estilo del rotulismo español (wall signs from Spain). Se trata de una extensa familia con dos estilos, una de ellas outline (sin relleno), que combinada con el estilo inline pueden crear un efecto contorno bastante habitual en la rotulación tradicional.


Animo. Heavyweight