
En ocasiones, un proyecto de largo recorrido y considerable complejidad surge casi sin buscarlo. Fue hace unos años en Lletraferits, encuentro que reúne a una comunidad diversa vinculada al mundo de la tipografía y el diseño gráfico. En general, personas apasionadas por la tipografía.
Al plantearse la cuestión de las licencias tipográficas se generó un debate esclarecedor e intenso. Tras finalizar el debate, María Ramos y servidora continuamos dándole vueltas al asunto. Nos interesaba de veras, conscientes de la complejidad de la cuestión. En ese momento no lo sabíamos, pero ahí estaba el germen de Font Licensing Mess.
La cuestión de las licencias tipográficas
Desde hace unos años, a causa sobre todo de la evolución tecnológica, la tipografía digital ha experimentado un crecimiento inusitado, tanto en calidad como en diversidad estilística, lo que ha desembocado en un enorme protagonismo en el ámbito del diseño y la web. Y no sólo con respecto a lo que se ve, sino también a lo que no se ve: se estima que entre un 85% y un 95 % de la experiencia web está compuesta por texto, es decir, la tipografía es mucho, muchísimo más que elementos visuales, es el núcleo funcional de internet.
A pesar de ello, el marco legal que regula su uso no ha evolucionado en relación a su sofisticación técnica y conceptual y ha permanecido anclado en un terreno confuso, plagado de contradicciones y opacidades.
Aclarar las causas que provocan esta descoordinación es el principal objetivo de Font Licensing Mess, un proyecto de investigación que busca arrojar luz sobre uno de los aspectos más complejos —y a menudo más ignorados— del ecosistema tipográfico actual: las licencias de uso.
¿Qué es Font Licensing Mess?
Font Licensing Mess es una herramienta de análisis, documentación y reflexión crítica que parte de una premisa clara: entender cómo se licencian hoy las tipografías comerciales, qué se esconde detrás de los modelos de negocio actuales y por qué sigue siendo tan difícil para diseñadores, desarrolladores o equipos de agencias de branding comprender qué están comprando realmente cuando adquieren una fuente tipográfica.

Para llegar a dilucidar estas áreas de estudio primero hay que acotar un campo de actuación. Por ello, el proyecto se centra en fundiciones independientes que venden directamente a través de sus propias webs, sin pasar por plataformas de distribución. La muestra se ha construido a partir de criterios de independencia, claridad y accesibilidad de la información legal, y se limita a tipografías que principalmente ofrecen soporte al alfabeto latino. Todas las licencias analizadas son de pago, con información disponible en inglés o español.
Una radiografía global del sector independiente
En una primera fase del proyecto se persigue llevar a cabo una abundante recolección de datos, por lo que el enfoque es analítico y comparativo. Se han estudiado más de 150 entradas de fundiciones repartidas por 44 países distintos con el objetivo de visualizar y comparar las condiciones legales y comerciales de sus licencias.

El objeto de la investigación consiste en ofrecer datos actualizados y estructurados que ayuden a entender las complejidades de la distribución de fuentes tipográficas y a partir de ahí, propiciar un debate profundo sobre el modelo actual de licencias tipográficas, sus carencias y sus posibles alternativas.

Por todo ello, en aras de ofrecer una visión holística, los resultados del estudio se han trabajado bajo diferentes prismas a partir de tablas comparativas donde se recopilan los datos de cada una de las fundiciones estudiadas. Las gráficas y los mapas globales permiten detectar patrones a la vez que se visibiliza el panorama internacional incluyendo regiones alejadas de las los principales focos de producción.

A su vez, se ha generado un directorio específico de fundiciones dirigidas por mujeres, además de un repositorio de enlaces, artículos y recursos sobre propiedad intelectual y licencias digitales, que permite ampliar el debate y ofrecer contexto desde múltiples enfoques.

Font Licensing Mess, una herramienta para profesionales, docentes y también para estudiantes
Aunque el proyecto conecta especialmente con diseñadores tipográficos, fundiciones, estudios de branding y profesionales legales del ámbito de la propiedad intelectual, Font Licensing Mess ha sido concebido también como una herramienta pedagógica, al fin y al cabo, los estudiantes de hoy serán los profesionales de mañana.

Su estructura clara, su enfoque visual y su voluntad de hacer accesible lo complejo lo convierten en un recurso útil para escuelas de diseño, programas de formación o iniciativas de gestión cultural interesadas en comprender mejor el contexto legal y comercial de la tipografía.
Desde el inicio quedó claro que la resolución de los conflictos en el ámbito de las licencias de uso debería comenzar por el ámbito educativo, mostrando la realidad del panorama sin filtros ni medias tintas y aportando las bases para tratar de mejorarlo. Al fin y al cabo, el objetivo final de Font Licensing Mess no es sólo generar un archivo de datos, sino activar el pensamiento crítico y facilitar herramientas para la toma de decisiones informadas. ¿Por qué unas licencias se calculan por número de ordenadores y otras por pageviews? ¿Qué implica comprar una fuente «de por vida»? ¿Cómo afecta la falta de estándares a quienes diseñan tipografías o a quienes las utilizan?
Font Licensing Mess no pretende ofrecer respuestas únicas, sino fomentar la comprensión y el debate sobre un tema que afecta a toda la cadena del diseño.
La necesidad de Font Licensing Mess ahora
En un momento en el que el diseño se enfrenta a retos cada vez más complejos, como la internacionalización de los productos o la multiplicación de formatos, se hace imprescindible entender los marcos legales y comerciales que sustentan nuestras herramientas. Pero a pesar de ello, las licencias tipográficas siguen siendo uno de los grandes agujeros negros del sector.

Font Licensing Mess no resuelve el problema, pero da un paso necesario: nombrar la confusión, cartografiar el desorden y ofrecer recursos para que cada quien pueda orientarse. Porque solo desde el conocimiento es posible imaginar nuevas formas de licenciamiento más justas, más claras y más acordes a las necesidades reales del diseño contemporáneo.
Quién es quién en Font Licensing Mess
María Ramos (Santa Comba, 1982) es una diseñadora e investigadora independiente residente en Santiago de Compostela. Se graduó en el Máster de Diseño de Tipografías de la Universidad de Reading y es cofundadora y socia de la fundición gallego-sueca NM type. En 2021, fue miembro del equipo de investigación del Estudo da Economía do Deseño en Galicia y está actualmente involucrada en el desarrollo del Arquivo do Deseño Galego AR\DE.
Ana Moliz (Barcelona, 1980) es una diseñadora gráfica, docente e investigadora independiente residente en Córdoba, especializada en diseño editorial y tipografía. Actualmente es directora de arte en Buenaventura Estudio e imparte clases en La Gauss desde hace más de 10 años, además de ser cofundadora de este blog, Rayitas Azules, miembro del equipo organizador del festival tipográfico Málaga Type y colaboradora habitual de la revista Gràffica.
Óscar Otero (Tordoia, 1979) es un diseñador y desarrollador web que reside en Santiago de Compostela. A lo largo de su carrera, ha combinado su trabajo como diseñador en diversas agencias y startups con proyectos personales como letrag (2004–2010), una enciclopedia online sobre tipografía, o HA! (2016–actualidad), cofundado junto a Miguel Calvo y centrado en la Historia del Arte.
