
Terrer Mgz forma parte de un imaginario de revistas independientes que encuentran su lugar en la cercanía a un lugar físico. Mucho me une en lo personal a este proyecto. Primero, lo más obvio, el haber tomado parte en la planificación y diseño editorial de la publicación. Lo segundo, el profundo respeto y admiración por la comarca del Priorat.
Para un amante del vino, el Priorat puede presumir de una idiosincrasia propia en su elaboración y cultivo, produciendo alguno de los mejores vinos de España —que ya es decir. Pero lejos de quedarse en lo puramente enológico, la comarca tarraconense es un verdadero crisol de paisajes, relatos y naturaleza. En lugar de renunciar a su patrimonio histórico y cultural para adaptarlo al de fuera, el Priorat saca pecho y lo celebra.
Terrer Mgz se convierte así un un verdadero ejemplo de diseño editorial de proximidad. La cultura del vino, el patrimonio histórico y natural, la sostenibilidad y el desarrollo rural vertebran sus contenidos, arropados por un diseño que rinde homenaje al color de la tierra y a la identidad de un festival bajo cuyo paraguas se imprime.

Terrer: el festival
El Festival Terrer Priorat se presenta como una producción que fusiona la música, la cultura vitivinícola y gastronómica y el patrimonio natural y arquitectónico centrados en las comarcas del Priorat y el Baix Camp. Los vinos de la DOQ Priorat y la DO Montsant, así como el aceite de oliva extra virgen arbequí de la DOP Siurana se erigen protagonistas del apartado gastronómico.

Actuación en Escala Dei en el marco del festival. Foto. Mireia Sànchez
La octava añada
El término «festival» pueda inducir a error, ya que el Terrer extiende sus actividades durante todo un año, comenzando en agosto de 2024 y coincidiendo prácticamente con la vendimia para llegar prácticamente a las puertas de la siguiente, en agosto de 2025.


En el marco del 2024 —su octava edición— se ha ideado el programa más extenso desde que comenzara a celebrarse. Este propone un viaje extravertido por estilos y géneros musicales con pinceladas de danza y literatura.
Las actividades se agrupan en torno a 8 fines de semana con alrededor de 15 conciertos y actuaciones en espacios diferentes vinculados a la tradición agrícola y al patrimonio histórico del Priorat.
La cartelera ve tanto de figuras consolidadas como de jóvenes promesas con ya un bagaje admirable con una nutrida representación de la escena nacional, una mayoría de voces femeninas y alguna propuesta internacional.

Foto. Mireia Sànchez
Enocultura e identidad
Terrer promueve la participación de más de cuarenta bodegas y una representación importante de las voces más prestigiadas de la escena del vino; sumilleres, periodistas y prescriptores. La presente edición crece además con producciones propias lideradas por artistas residentes y vinculados en la comarca y su visión particular y única del Priorat.
Cada concierto va acompañado de una actividad vinculada a la cultura del vino y la gastronomía, de este modo, el festival sigue profundizando con propuestas que promuevan el agroturismo en la comarca.

La cultura enológica se junta con la cultural. Qué mejor forma de disfrutar de un concierto que con un buen vino. Foto. Mireia Sànchez
Escola de Terrer
Detrás de la revista Terrer, así como del festival, se encuentra Escola de Terrer y su artífice y responsable Blai Rosés. Según sus propias palabras, «la Escola de Terrer es un proyecto empresarial arraigado en el sur de Cataluña con sede en el Priorat y comprometido con los valores de respeto por la tierra y la viticultura. Ponemos el énfasis en el territorio, el carácter la identidad del sitio para edificar nuestros proyectos de comunicación y promoción de los productos agrícolas con denominación de origen».

Terrer: la revista
Terrer nace en esta edición como un proyecto editorial independiente de carácter anual, que acoge como suyo el leitmotiv del festival y su epicentro en el Priorat. Su interés principal radica en profundizar en el paisaje que dibuja la relación entre la viticultura y el sitio. De ahí que encontremos numerosos artículos centrados en la cultura de vino y en las particularidades de su elaboración en esta comarca, cuya orografía condiciona el cultivo y vendimia.
La cabecera también profundiza en la arquitectura, el diseño y el pensamiento desde una óptica contemporánea, y apuesta firmemente por la creatividad y sensibilidad que habita el territorio desde un enfoque antropológico.
Terrer: diseño editorial de cercanía

La identidad de un proyecto
El diseño de la revista Terrer no ignora la imaginería gráfica desarrollada para sus últimas ediciones. Su responsable es Gerard Joan (Tarragona, 1974), un diseñador gráfico especializado en sistemas gráficos. Gerard colabora en diferentes proyectos en los que aborda el diseño de forma global, desde el concepto hasta la producción, buscando siempre soluciones inteligentes, atractivas y con pasión. Tuve la ocasión de tenerle como alumno en mi Máster en diseño editorial y publicaciones digitales, y de ahí no solo nació una bonita amistad, si no una colaboración «diseñil» que dio como fruto Terrer Mgz.
Las rayas de la «E» —principal componente gráfico del festival desde sus orígenes— son protagonistas en la narrativa interna de la publicación. De hecho, representan la partitura, la orografía del territorio, la arquitectura y el paisaje de los viñedos… en definitiva, la tierra de la comarca del Priorat. A través del diseño se transmite la austeridad y la dureza del territorio, así como la necesidad de conocer el lugar.


Identidad del festival creada por Gerard Joan y aplicada en diferentes carteles.
Acabados que hablan de la tierra

Los acabados tienen un papel fundamental. La revista es un apéndice del festival y, por ello, no presenta una imagen nueva, sino que se articula en torno a la icónica «E» que identifica al Terrer, simulando un pentagrama y la orografía del territorio. La portada en blanco que invita al silencio, a la contemplación, a perderse en el paisaje, la música, el vino y el Priorat.
Además, se optó por emplear varias texturas de papeles, que no solo comportan variedad y sorpresa a la revista como pieza física, si no que también actúan como divisores naturales de contenidos. Twill, Munken Print White, Creator Star y Papago Gris acero fueron los elegidos para soportar el efecto de «toqueteo» que se buscaba. Para rematar también se empleo una tinta dorada para generar uniformidad en el directorio de vinos, y aportar mayor interés.


Uso de papel estucado y tinta dorada para generar contraste en el directorio de vinos.
Como no podía ser de otra forma, se le confirió una gran importancia a la tipografía. Se optó por una dupla serif y sans serif, que permitiera jugar con la jerarquía y la composición de página, pero sin perder la contención imperante en el conjunto. Atlas Grotesk de Commercial Type y HD Microbic de Hard Type Foundry cumplieron perfectamente con la tarea.



Independencia de proximidad
En suma, Terrer es una revista independiente que rezuma el cariño y la dedicación de quienes la han hecho posible, y el carácter y personalidad de un lugar tan único como el Priorat. Las palabras del responsable, Blai Rosés, que no pueden definir mejor el espíritu Terrer:
«Somos producto de la voluntad colectiva y esta es nuestra razón de ser. Somos rurales, somos pequeños, somos fuera de temporada, somos locales y de raíz, somos mayoritariamente en voz de mujeres. Somos música y somos vino. Somos la experiencia de vivir la música vive probando vinos de terruño en lugares que nos transportan, que nos hacen sentir las esencias del tiempo y el espacio».

Ficha técnica

- Cabecera: Terrer Mgz
- Editorial: Escola de Terrer SL
- Dirección: Blai Rosés
- Dirección de arte: Gerard Joan
- Diseño editorial: Salva Cerdá y Gerard Joan
- Edición: Annabel Roda y Aina Campinya
- Género: Priorat
- Idioma: Catalán
- Encuadernación: tapa blanda con solapas
- Medidas: 195 x 270 mm
- Páginas: 112
- Web
Fotos de la publicación: Salva Cerdá


