Nuevo showroom de Gràffica. Hablamos con Víctor Palau

Víctor Palau, director de Gràffica. Entrevista a Víctor Palau en Rayitas Azules.

Gràffica como medio de diseño gráfico en España ha marcado un antes y un después en el panorama actual del diseño. En la newsletter de abril os contábamos que uno de los descubrimientos de este mes ha sido la apertura del espacio físico de nuestros amigos de Gràffica. Hemos tenido el completo placer de realizar una entrevista a Víctor Palau, uno de los fundadores y directores de esta revista junto a Ana Gea, que lleva acompañándonos desde 2009, casi «ná».

Los comienzos de Víctor Palau

Rayitas Azules: Hola, Víctor. Muchísimas gracias por querer charlar un ratito con nosotros. En primer lugar, antes de «entrar al turrón», nos gustaría que nos contaras un poco acerca de tus comienzos en el mundo del diseño. ¿Algún proyecto personal que destaques?

Víctor Palau: ¡Uf! ¡Cuánto tiempo tenemos! Que ya llevo unos cuantos años. Hace más de 30 años que empecé en esto de diseñar. Estudié Bellas Artes y luego tuve la suerte de hacer Erasmus en Southampton, de donde salió el Titanic, y me enamoró el mundo del diseño hasta el punto que fue allí donde elegí el diseño gráfico y no el de producto. En aquel momento lo más importante era aprender software y los principios fundamentales (composición, color, tipografía… ) 

De aquella época, de los inicios, me resulta muy gratificante recordar que empecé haciendo cosas para Bancaja y llegamos a ser una especie de ‘consultores de marca’ y fue un momento muy interesante. Hicimos manuales de marca, tarjetas de créditos, las cartillas, señalización, comunicación, publicidad… 

RA: ¿Cómo dirías que ha evolucionado tu manera de entender el diseño gráfico desde que comenzaste hasta el día de hoy?

VP: Desde el principio siempre lo entendí como algo para solucionar problemas, así que no veo que haya cambiado demasiado. Sí que es verdad que hace años me preocupaba mucho más lo estético y ahora esto es un elemento que va en el pack y no se cuestiona ni se piensa más allá de lo que ya sabemos que es lo más top que podamos, pero digamos que me centro más en crear cosas con sentido, que sirva y que tengan las proporciones lógicas. 

Hace años pensaba más en hacer cosas para empresas y ahora mismo pienso más en las personas. Es mucho mejor hacer un proyecto para solucionar la ansiedad de la gente que un nuevo logo de un banco.

RA: ¿Cuáles son tus referentes a la hora de diseñar? ¿Admiras a alguien especialmente?

VP: No he sido nunca muy mitómano. De hecho muchos de mis referentes cuando estudiaba ahora son mis amigos o los he entrevistado e incluso ido de fiesta o compartido muchos días con algunos de ellos, así que no tengo una especial admiración. 

Sí que es cierto que cuando estaba en Inglaterra estudiando veíamos los trabajos de Neville Brody, Sagmeister o David Carson y nos volvían locos. Ahora que los conozco a los tres tengo otra perspectiva. También veía los trabajos de muchos diseñadores como Pepe Gimeno, Oscar Mariné, Pati Nuñez… que siempre me parecía tan equilibrados que siempre soñabas con imitar o al menos que tuvieran sus principios y estética. 

Y ahora me sorprendo con el trabajo de mis compañeros de generación como Dídac Ballester, por ejemplo, y mucho con los que vienen por detrás. Ahora mismo hay gente haciendo cosas impensables e inimaginables hace años. Acabo de ver hace unos días a Boldtron en el Blanc y me explotó la cabeza en todos los sentidos.

Dídac Ballester en Málaga Type V4. Ponencia realizada en 2023.

Dídac Ballester en Málaga Type V4. Foto: @uvemtz

Gràffica como medio en el sector del diseño gráfico

RA: Pasando ahora un poco a Gràffica como medio, nos gustaría que le contaras a nuestros lectores cómo y cuando nace. ¿Cuál fue el aliciente para fundar una revista de tal calibre? ¿Qué carencias ha venido a cubrir en el panorama del diseño?

VP: Nace de una crisis. De la crisis del 2008. Nos quedamos sin trabajo… de aquella Bancaja que hablaba antes, y decidimos dedicarnos a crear contenido. Era la época de los blogs e hicimos un blog… si pasara ahora seríamos tiktokers

Imagen que muestra repertorio de publicaciones de Gràffica. Gràffica como medio de diseño gráfico tiene un espacio físico.

Diferentes publicaciones de Gráffica.

Lo que ha venido a cubrir es crear un medio, con todo lo que supone hacerlo, que hable de diseño como lo hacen otros medios de otras disciplinas. No somos diferentes de Cinemanía, o del Marca o del Hola… al final somos medios especializados en una temática, y eso significa tratarla con el mismo rigor que hacen otros. No es un fanzine, no es un blog, no es un divertimento, sino una labor informativa y eso es muy duro y muy gratificante a la vez.

RA: A día de hoy Gràffica es un medio muy consolidado dentro del sector, es evidente que no todo es un camino de rosas. ¿Cuáles han sido los mayores retos o desafíos a los que os habéis tenido que enfrentar como equipo dentro de Gràffica?

VP: Lo más difícil, lo más duro, es perdurar y mantenerse. Esto es un negocio que está abierto los 365 días del año. Publicamos de lunes a domingo y siempre con un mínimo de rigor. Y eso es complejo cuando lo haces sin inversores, ni Ana ni yo hemos heredado el negocio de nuestros padres, y mucho menos con dinero público o subvenciones. No somos un medio subvencionado. 

Y por otro lado, aguantar las presiones de aquellos que señalas con la información y con la opinión. Somos un medio que ha sido muy de hacer crítica y opinión de diseño desde el principio y eso significa que hay gente que se enfada y otra que directamente nos boicotea. Es lo que se suele llamar en periodismo ‘matar al mensajero’.

Pero en general de momento están siendo años muy interesantes, con retos como la digitalización, el SEO, las redes, el mundo audiovisual… ahora la IA. Qué más podemos pedir. 

RA: Durante más de una década, Gràffica ha vivido en primera línea el desarrollo del sector del diseño gráfico en nuestro país. No es ningún secreto a día de hoy que la información circula más rápido que nunca, tanto para bien como para mal. ¿Qué papel juegan medios como Gràffica en la formación crítica de profesionales del diseño?

VP: Me alegra que me hagas esa pregunta. Pues ahora mismo creemos que somos más importantes que nunca. Al principio nuestra función era divulgar el diseño porque nadie lo hacía. Actualmente han surgido todo tipo de medios, personas, revistas y canales que también hacen esto, pero en general (me encantaría que no fuera así) lo hacen de un modo muy amateur y precario, incluso en la mayoría de los casos sin falta de experiencia ni conocimiento. Es un poco mundo tiktoker e influencer. 

En ese escenario de masificación de contenido y de información que alguien seleccione lo que es importante y lo haga con un mínimo de garantías, es vital. Ahora mismo vemos a mucha gente muy desinformada y pensando cosas que no tienen nada que ver con la realidad tanto profesional como personal y nuestra labor es ayudarles a entender el mundo que les rodea en todos los ámbitos. 

Nos encantaría, y a mí personalmente me hace mucha ilusión, ver a canales como Rayitas Azules con un nivel profesional altísimo ayudar a la gente y darles opciones de calidad, el nivel de ‘curación’ (no me gusta esa palabra pero no hay manera de encontrar una en castellano) que tenéis es el buen ejemplo y el que nosotros seguimos. Siempre buena información y buenos proyectos. Nuestro objetivo es siempre ayudar a que la sociedad conozca lo que hacen los diseñadores pero también ayudar a los profesionales a entender al propio sector.

RA: Muchísimas gracias por tus palabras, Víctor. Desde Rayitas Azules creemos que es fundamental ser conscientes de la responsabilidad que poseemos como medio a la hora de divulgar y dar a conocer trabajos acerca del sector del diseño. Siguiendo con la entrevista, ¿qué le dirías a alguien que piensa firmemente que la era de las revistas impresas ha llegado a su fin?

VP: Las revistas tienen un problema serio y es la distribución. Cada semana cierran más puntos de venta y hay menos opciones de distribución ya que son caros y dejan poco margen. Un 50% del precio de venta no es asumible para casi nadie.

De todos modos ahora mismo estamos en un momento de explosión editorial, seguramente porque es fácil publicar, imprimir y distribuir (a mano o por la red) pero eso no es sostenible ya que es algo muy altruista… ya no estamos en la época dorada de las revistas de kiosko… pero sí en un momento en que una sola persona puede conformar un contenido, un relato y un concepto editorial minoritario y ser muy potente en ese punto. Las revistas son como pequeñas películas e igual que pasa en el cine… las creaciones de autores acaban siendo objeto de culto y muy interesantes para los lectores.

El nuevo espacio físico de Gràffica, showroom emergente

Imagen que muestra repertorio de la biblioteca de Gràffica. Gràffica como medio de diseño gráfico tiene un espacio físico.

Breve vistazo a la biblioteca de Gràffica.

RA: ¿Qué os ha llevado a abrir este nuevo espacio físico? ¿Cómo surge la idea?

VP: Abrimos una web cuando ya nadie pensaba en web sino en redes, lanzamos una revista de papel cuando todo el mundo las cerraba, y ahora que están cerrando todas las tiendas y librerías nosotros abrimos una. Siempre así. 

La idea es fácil. Tenemos un montón de revistas y libros en el almacén y allí no se venden. Tener un lugar donde nuestra audiencia pueda venir a ver, leer y comprar nuestros productos era algo evidente. También porque en nuestra tienda online tenemos muchos productos de otras editoriales así como cartas de color, productos… y vamos a tener más. 

RA: ¿Cuáles son los criterios a seguir a la hora de seleccionar títulos a la venta? ¿Hay una línea curatorial?

VP: Queremos que sea un lugar donde los diseñadores se sientan como en casa, es decir, que encuentren todos los libros que siempre deseamos tanto los actuales como otros más vintage, Libros del mundo de la cultura visual: fotografía, ilustración, branding, tipografía… y también otros productos bien diseñados, como lámparas, muebles, decoración, lápices… todos esos gadgets que nos encantan. No es algo que vaya a suceder en dos días pero ese es nuestro objetivo.

Imagen que muestra espacio físico de Gràffica y a Víctor explicando curiosidades. Gràffica como medio de diseño gráfico tiene un espacio físico.

RA:  ¿Se está planteando que el espacio también sirva de punto de encuentro con diferentes actividades como coloquios, encuentros, workshops…? ¿Cómo definiríais el espíritu de este showroom emergente?

VP: Siempre, desde el principio, hemos realizado workshops, conferencias, tertulias, mesas redondas… es algo que fue nuestro germen, mucho antes de hacer contenido online o de las revistas o los libros, así que ahora estamos volviendo al inicio. 

Se trata de crear un espacio de debate y aprendizaje. Estamos seguros de que será un lugar donde muchas personas tendrán la oportunidad de aprender, formarse e incluso divertirse. En tan solo una semanas ya tenemos tres presentaciones de libros… y estamos cerrando talleres que serán seguro interesantes.

Detalle de Víctor Palau explicando acerca de revistas. Gràffica como medio de diseño gráfico tiene un espacio físico.

RA: ¿Qué tipos de publicaciones crees que están generando más impacto o interés entre aquellos que visitan el espacio?

VP: Es curioso que muchos vienen sin saber lo que van a encontrar y descubren un montón de libros nuevos que en la web no son capaces de ver u hojear. Tenemos el recopilatorio de Pentagram que son dos tomos gigantes de toda la obra de la agencia y toda su historia. O también un libro de Phaidon que se llama Graphic Classics que es una delicia. Y claro, ver todas las revistas que hemos hecho en casi diez años una al lado de la otra y ver la enorme cantidad de trabajo que hay ahí dentro es impresionante.

RA: ¿Hay algún evento próximo que estéis organizando y nos puedas adelantar?

VP: Ummmm … todavía no está nada cerrado, pero un par sí. La presentación de la nueva revista Gràffica que no solo tiene nuevo diseño sino que presentamos uno de los temas más deseados que es el análisis que hacemos cada poco sobre el estado del sector. Lo hemos titulado ‘El trabajo de diseñar’ en el que hemos analizado todo lo que pasa dentro de los estudios y cómo se relacionan con el trabajo los diseñadores: horarios, salud mental, estrés, sueldos, concursos, el trabajo gratis, clientes… Seguro que nos lo quitan de las manos. 

Y una presentación que me hace especial ilusión la presentación del nuevo manual de tipografía de Campgràfic que después de 24 años se ha actualizado y mejorado… un libro que sigue en plena forma y que el propio Jose Luis Martín Montesinos, se le nota que está muy ilusionado en volver a explicar que tiene el libro de nuevo y lo imprescindible que es.

Repertorio de Campgràfic en el espacio físico de Gràffica. Gràffica como medio de diseño gráfico tiene un espacio físico.

Repertorio de Campgràfic en el espacio físico de Gràffica.

RA: Si alguien entrara por casualidad sin conocer Gràffica, ¿qué te gustaría que se llevara al salir?

VP: Ya nos ha pasado. Estamos en el centro y hay gente que simplemente pasa por la puerta y entra. Descubre que hay un lugar que está lleno de cosas relacionadas con diseño. Y ahí es un misterio, hay gente que se lleva alguna revista, algún libro… hace poco entró un calígrafo americano y se llevó el libro A Galicia Deseñada que es un libro sobre marcas gallegas que han editado y diseñado el estudio Desescribir y que es una delicia. 

A mí con que se lleven algo que les haga ilusión ya me vale, pero claro si se llevan a alguno de nuestros hijos o hijas, la ilusión es doble.

Finalmente…

RA: Si tuvieras que escoger una única tipografía, color y revista, ¿cuáles escogerías?

VP: Eso imposible… es como si me pides que elija una sola comida, un solo vino, o un solo lugar. 

RA: ¿Qué te gustaría que recordaran de Gràffica dentro de treinta años? 

VP: Que valió la pena y que hicimos nuestra parte y si es posible que alguien recoja el testigo y continúe con nuestro nombre.

RA: ¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando comenzaste y que ahora sí puedes dar?

VP: Que no pierda la ilusión, y que aunque no lo veas en el momento, vale la pena hacer lo que hacemos. Esta es una carrera de fondo y hay que estar preparado, tener paciencia y mucha energía para aguantar todo el esfuerzo. Si alguien me pregunta, que últimamente me pregunta mucho, no se si es por edad o por la situación actual, les digo que estudie, que se forme, que lea que lea mucho… por eso tenemos nuestro tagline, slogan o como quieras llamarlo. ‘Lee más, diseña mejor’.

RA: Muchísimas gracias, Víctor, por habernos concedido este ratito de tu tiempo y haber charlado un poquito con nosotros.

Eslogan de Gràffica como medio de diseño gráfico que muestra «Lee más, diseña mejor».