Cubiertas de Bookshop guide

La Bookshop Guide, editada por Paperside, se presenta como un directorio de las mejores y más bonitas librerías independientes que podemos visitar en Europa y Norteamérica. Constituye el primer volumen de Places —uno de los tres pilares del proyecto—  y resulta sólo una pequeña muestra del universo editorial independiente que conforma Paperside. 

Como la propia Gema Navarro, fundadora de esta iniciativa, nos cuenta en la charla que os traemos, Paperside se define como «una plataforma editorial de librerías, editoriales, imprentas, diseñadores editoriales, libros sobre encuadernación, revistas independientes…». Imposible no acordarnos del directorio (con mapa de Google incluido) que desde Rayitas azules creamos sobre dónde comprar revistas independientes.

Aunque la principal fuente de información resida y vaya creciendo en su web, Paperside contempla manifestaciones impresas como este bellezón en papel, imprescindible para cualquier amante del diseño editorial que se precie.

Presentación de la Bookshop Guide

Tripas de Bookshop guide.

¡Atención público malagueño y valenciano! Gema Navarro estará presentado Paperside en la cuarta edición de Málaga Type, el evento anual que organizamos desde Rayitas azules, que como bien deberíais saber tendrá lugar el 10 de noviembre. Unos días antes se dará un garbeo por Valencia para hacer lo propio con nuestros amigos de Quiosco, en concreto el 4 de noviembre. El público asistente además tendrá la ocasión de hacerse con ejemplares en ambos espacios. Más facilidad, imposible.

Y sin más dilación, dejamos que sea la propia Gema quien nos hable de la génesis, presente y futuro de esta maravilla de proyecto.

Paperside. El proyecto

Gema Navarro, fundadora de Paperside con su guía de librerías.

¿Por qué Paperside? ¿Cómo se gesta esta iniciativa?

«El nombre juega con la idea de un side project, de crear una iniciativa paralela a los proyectos del estudio que obviamente tuviera relación con el papel y las publicaciones que es mi actividad principal, lo que conozco y controlo.

»Paperside se plantea (y registra) allá por 2015 como una editorial al uso. Había varias ideas encima de la mesa, pero en ese momento nunca se define bien una linea editorial. En esos años el volumen de trabajo y otras iniciativas en las que me embarqué, me impidieron dedicarle el tiempo necesario, así que decidí dejarlo madurar.

»Fue en 2022 cuando encontré el momento indicado para darle forma. Me di cuenta de que realmente no quería crear una editorial más, que ya hay editoriales independientes que lo están haciendo muy bien. Por otra parte —al igual que muchos colegas de profesión— contaba con un montón de referencias y recursos acumulados de los años que llevo en este sector. Una extensa base de datos que poco a poco fui completando y ordenando: librerías, editoriales, imprentas, diseñadores editoriales, libros sobre encuadernación, revistas independientes… Pensé que podía dar salida a todo ese contenido y compartirlo con quien pudiera estar interesado. Crear en definitiva una plataforma editorial». 

Places, People y Archive. Los 3 pilares de Paperside

Doble página de Bookshop guide.

«Armé todo ese contenido en 3 partes: Places (lugares), People (personas) y Archive (archivo) que se irán completando poco a poco en la web de la iniciativa. Afortunadamente no tengo deadline ni presión, así que me lo tomo con calma, dándole tiempo al proyecto. Este es mi side-project.

»La guía de librerías es el primer producto de Places y es impreso porque me parecía importante que una guía lo sea, aunque pudiera existir en digital. Creo que hay un mercado fiel de guías de viaje en papel: las guías de ciudades de Monocle, las de Wallpaper, las de Louis Vuitton o las recientes guías de Le Periplo por ejemplo. Pero esto no significa que todos los productos de la plataforma vayan a ser impresos. De hecho creo que serán los menos. No es mi objetivo acumular producto impreso que no sea necesario.

»El contenido de Paperside es solo inglés obviamente por la proyección internacional. Todo el contenido lo es, pero también por una cuestión práctica y de costes era mejor elegir el idioma internacional por excelencia».

La Bookshop Guide de Paperside: una selección basada en la experiencia

Doble página de Bookshop guide.

¿Cómo ha sido el proceso de selección para la guía? ¿Contactabas con las librerías? ¿Te has basado en tu gusto personal?

«La guía de librerías especializadas (no generalistas) de Paperside es algo que tuve claro hacer desde el principio. Mientras viajaba o vivía fuera, hacía mis propias investigaciones y anotaciones de las librerías que quería visitar. Buscaba aquellas en las que encontrar publicaciones independientes (libros, revistas, fanzines autoeditados…) con contenido relacionado con arte, fotografía, arquitectura, diseño, ilustración o cómic. 

»En esa selección entran, desde kioscos como News & Coffee, hasta tiendas de museo como el Noguchi o el IVAM, pasando por templos como Printed Matter en NY (fundada por un grupo de artistas en 1976 entre los que estaba el amigo Sol Lewitt), 7L en Paris (fundada por Karl Lagerfeld en 1999) o Ivorypress en Madrid (fundada por Elena Ochoa Foster en 1996). 

»La selección es por tanto la que tenía acumulada en mi base de datos y donde están presentes las más reconocidas. Una vez impresa la guía y con todo el proceso de comunicación y distribución estos meses, estoy descubriendo otros espacios muy interesantes que espero puedan aparecer en el futuro.

»Contactamos una a una. Más de 200. Algunas varias veces y a través de varios canales. ¡Han sido meses divertidos! Y la respuesta general ha sido estupenda. Muchas ya tienen la guía a la venta y con buen feedback de sus clientes. Para mí eso, y que me escribieran de Monocle para estar presente en su tienda de Londres, aunque suene a tópico, es ya un sueño cumplido». 

Paperside en redes

Tripas de Bookshop guide.

Hemos observado que la iniciativa está muy activa en redes como Instagram donde van apareciendo establecimientos ¿Cuál es el plan a largo plazo?

«La idea es ir compartiendo todo el contenido de la plataforma. Publicar no solo las librerías que participan en la guía, si no también otras que por lo que sea no han aparecido y crear comunidad, no solo por la presencia de la guía impresa. 

»También comunicamos eventos que se celebren a nivel internacional en torno a los libros, las ferias de libro de arte, las exposiciones o presentaciones más interesantes, etc., y en los próximos meses el plan es que pueda ir apareciendo ya contenido de People o Archive. Es un arduo trabajo de recopilación que muchas veces no depende solo de mi, así que todo a su tiempo».

Paperside. Siguientes pasos

Sumario de Bookshop guide.

¿Cuáles van a ser las futuras publicaciones? ¿Qué tienes en mente como continuación de la Bookshop guide?

«Lo de incluir el término «primer volumen» es una manera de catalogar las ediciones. Aunque los establecimientos sean susceptibles de cambiar o desaparecer, decidí no limitar la publicación a un espacio de tiempo (edición 2023 por ejemplo) y establecer volúmenes para cada edición. 

»Además esta primera recopila solo librerías de Europa y Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México). ¡Ya son 240 páginas para una guía impresa! Pero la idea es que vayan apareciendo nuevos volúmenes ampliando la selección de librerías a otras latitudes: Sudamérica, Asia, Australia…» 

Printaholic. Un regalo sorpresa

Comic Printaholic

La edición de la Bookshop guide viene con una sorpresa en formato cómic.

«En el proceso de desarrollo de la guía se me ocurrió introducir una novela gráfica corta en tono de humor para hablar del mundo de los libros y todo lo que podemos tener en común los amantes del papel. Una especie de cómic que fuera creado junto a un ilustrador o ilustradora y que funcionara como suplemento a la guía o parte de una edición especial. 

»Acabó estableciéndose como Printaholic y la primera historia, La colección, está creada por Conxita Herrero. La idea es que pueda crecer de manera independiente a las 3 patas principales de Paperside porque su carácter permite además crear productos más accesibles, sobre todo de cara a estar presente en eventos editoriales».

Gema Navarro

Gema Navarro.

La dilatada experiencia en el sector editorial de Gema, bien sea como diseñadora en su estudio Rifle, bien sea a través de proyectos propios como el propio Paperside o The magazine club (del que también os dimos buena cuenta en Rayitas azules), da vértigo del bueno.

En Rifle trabaja con una amplia gama de empresas y organizaciones—la mayoría del sector cultural—, llevando desde la dirección creativa hasta la producción de publicaciones corporativas, revistas, libros, identidades visuales y exposiciones. Además, ha sido directora de arte de revistas como: The Outpost (Beirut), Makeshift (NY), OjodePez (Madrid), Vis à Vis (Madrid) o Salvaje (Madrid).

Combina el trabajo en Rifle con actividades paralelas como la docencia o la creación de iniciativas en torno a la creatividad y el diseño editorial, de la cual Paperside constituye una gran muestra.

Ficha técnica

Hojeando la Bookshop guide de Paperside.
  • Título: Bookshop Guide. Independent Publishing Culture Spots
  • Editorial: Paperside. Editorial culture
  • Autora: Gema Navarro
  • Diseño: Rifle
  • Género: Guía de librerías especializadas
  • Idioma: inglés
  • Ciudad de edición: Madrid
  • Encuadernación: rústica
  • Medidas: 170 x 240 mm
  • Páginas: 240
  • Web

Fotos: Paperside

—————

Diseño editorial: cómo crear una revista

De la mano de Lars Harmsen, uno de los editores de Slanted Publishers (de cuyas dos novedades editoriales os hemos hablado) llega este curso que te enseñará a cómo crear una revista con un recorrido completo por el diseño, color y tipografía. Lars te mostrará las diferentes opciones posibles del proceso, desde la idea, la investigación y el diseño, hasta la producción y el marketing.

Diseño editorial: cómo crear una revista