
Nomada Incise, de la colección de tipografía Nomada de la fundición tipográfica Tipografies
Nos precipitamos irremisiblemente hacia el último trimestre de 2018, por lo que ya tenemos la suficiente perspectiva para valorar que éste ha sido un año positivo tipográficamente hablando. De todos modos, aún hay mucha tela que cortar hasta comernos las doce uvas; tres meses y pico dan para mucho y es más que posible que sea necesaria una tercera selección para completar la panorámica tipográfica de estos doce meses.
Desde que, allá por marzo, publicamos nuestro anterior post en el que reseñamos lo que ya había dado de sí el año, han salido a la luz algunas exquisiteces tipográficas, frutos privilegiados del árbol inmenso de la tipografía. Así que nos vamos a poner cómodos para repasar estas diez tipos repletas de estilo.
Hawkland de Jeremy Tankard Typography

Portada del espécimen tipográfico de Hawkland
Empezamos nuestra selección con un plato fuerte, Hawkland, de Jeremy Tankard, quien desde 1998 lleva diseñando tipografías de gran calidad, algunas de las cuales han sido premiadas por su originalidad, refinado diseño y funcionalidad. Tankard es un diseñador que sabe mantenerse siempre a la orden del día, tanto a nivel tecnológico y estético, como desde el punto de vista del diseño. No escondemos que somos muy fans de sus especímenes tipográficos, como algunos ya habréis podido comprobar en nuestra cuenta de Instagram.

Página interior del espécimen tipográfico de Hawkland

Página interior del espécimen tipográfico de Hawkland

Página interior del espécimen tipográfico de Hawkland

Página interior del espécimen tipográfico de Hawkland
Hawkland está inspirada en tipografías de finales del siglo XVIII, construidas a partir de formas muy definidas y nítidas. Se trata de una familia formada por dos estilos: Hawkland, pensada para uso editorial, como cuerpo de texto, y Hawkland fine, que por la belleza de sus formas bien podría servir para cualquier otro menester, ya sea un titular, un elegante packaging o una marca selecta.
Podéis probar la demo en su web o leer más sobre ella aquí.
Temeraire de TypeTogether
Diseñada por Quentin Schmerber, Temeraire «es una exploración tipográfica destinada a ser vista por su belleza, incluso se podría decir contemplada. Temeraire se ofrece como un obsequio para los lectores con los ojos abiertos», así lo define la propia fundición TypeTogether.
Temeraire parte de una investigación de las tipografías inglesas del siglo XVIII y de ahí surge la amplia gama de sus formas de letras, desde lo predecible a lo extravagante. Lo que nos fascina es que cada estilo está diseñado para trabajar junto a los demás, pero también funcionan perfectamente de manera independiente.
El estilo regular de Temeraire es una serifa perfecta para obras clásicas o, por el contrario, diseños moderno con cierto toque de época. Se completa este estilo con una negrita y una cursiva que se relacionan entre sí de manera muy sutil.
El estilo display black proviene del expresivo arte de grabar letras sobre lápidas, lo que se puede apreciar claramente en detalles como ‘g’ y la serifa adicional en la barra transversal de la ’t’.
El último estilo es la itálica italiana, una verdadera filigrana de caracteres que fluyen de modo extraña y bellamente natural, y que mantiene una audaz sintonía con el resto de la familia. Es un estilo que exige espacio y tranquilidad a su alrededor para que su presencia pueda ser apreciada en todo su esplendor.
Una temeraria obra de arte.
FS Benjamin de Fontsmith
FS Benjamin, diseñada por Stuart de Rozario y Jason Smith, fundador este último de la fundición Fontsmith, llama la atención por el aspecto cincelado y a la vez delicado de sus formas. Inspirada en la City londinense y en los contrastes de la propia ciudad, sobre todo a nivel arquitectónico, pues en la capital británica es fácil toparse con edificaciones ultramodernas a base de hierro, cemento y mucho cristal, junto a venerables letras grabadas en piedra. Esta es la esencia que inspiró esta tipo. Su nombre es un claro homenaje al Big Ben.
FS Benjamin es una tipo serif con 12 estilos que van desde light hasta negrita y cursiva. Destacan sus ángulos cincelados y sus formas puras con raíces tradicionales que funcionan en un entorno contemporáneo siendo legible en cualquier tamaño, aplicación y plataforma.
Para Smith, FS Benjamin parte de esta reflexión: «Gran parte de las tipografía que vemos hoy son muy similares. Pensé: ¿y si creáramos un tipo de letra con raíces tradicionales pero lo modernizáramos para sentarnos entre el punk y el ruido de las calles de Londres?»
Brillante.
Green Fairy de María Montes
Green Fairy es una maravillosa familia de fuentes cromáticas enriquecida con ornamentos creada por María Montes, diseñadora, ilustradora y una gran experta en caligrafía y lettering. Precisamente, el origen de esta tipo proviene de un lettering diseñado por ella misma. Gracias a 36daysoftype, señala Montes, encontró «la motivación, y lo más importante, la fecha límite, para dibujar el resto de las veintiséis letras del alfabeto en mayúsculas».
Los caracteres de Green Fairy han sido diseñados específicamente para acomodar sus bucles y adornos siguiendo una estructura tipográfica moderna.
Green Fairy tiene cuatro pesos cromáticos: Green Fairy Outline, Green Fairy Dots, Green Fairy Stencil y Green Fairy Full. El peso que contiene el contorno de las letras, Green Fairy Outline, se ha creado como la base para los otros estilos, de este modo, se pueden combinar y añadir colores para obtener múltiples efectos y tipos de letra. Además, existen tres pesos combinados que amplían la gama creativa.
Con Green Fairy, ya no tendrás dudas de qué tipo necesitas para esa cubierta de libro o ese titular que se te resiste.
Beastly de Ohno Type
Quien no conozca Ohno Type se está perdiendo algunas de las tipos más audaces de los últimos años. En esta ocasión, os traemos Beastly, una proeza tipográfica, rotunda y feroz. «Beastly comenzó como una simple sugerencia de Alexander Tochilovsky mientras trabajaba en el logotipo de Lubalin 100. Si bien tiene mucho de las cualidades de las letras de Lubalin, es un diseño completamente nuevo. Alexander y yo estuvimos de acuerdo en que podría parecer una simulación de un tipo de letra existente, así que intentamos crear algo nuevo.» según James Edmondson, cabeza de Ohno type.
Beastly no viene con una amplia gama de características OpenType pero según Edmondson, «Esta tipo no requiere ninguna característica especial». Tú eliges el tamaño óptico y las formas inherentes de Beastly hacen el resto.
Otra de las cosas que más nos gustan de este diseñador y por ende de sus tipos es la honestidad brutal que hay detrás de los procesos de trabajo. Os aconsejamos fervorosamente que le echéis un vistazo a las historias que se encuentran detrás de cada tipo. Merece la pena.
Maipo de la Compañía Tipográfica de Chile
Destacamos con esta tipo, no solo su diseño, sino porque se trata de la obra de una nueva fundición tipográfica, y noticias como esta siempre son para resaltar. Se trata de la Compañía Tipográfica de Chile, una fundición creada por Raúl Israel, Franco Jonas y Ale Navarro en Santiago. Este proyecto ha surgido de las inquietudes de estos tres diseñadores, que han decidido emprender un nuevo camino en el oficio, mezclando su pasión por diversas disciplinas, pero íntimamente relacionadas entre sí como la caligrafía, la rotulación, el diseño gráfico, la arquitectura y, por supuesto, la tipografía. Bravo por ellos.
Maipo Sans, su segunda tipo en la calle, está inspirada en el paisaje cordillerano del Cajón del Maipo, en Chile. «Sus formas se inspiran en las primeras fuentes sans serif humanistas europeas del siglo XX, junto a un toque de contraste invertido. Está tipografía está pensada para proyectos que exijan su uso en textos extensos y llamativos avisos.»
Maipo Sans, cuenta con una versión stencil con mucho carácter y potencia. En total 40 pesos, 826 glifos y versalitas. Además, las características OpenType ofrecen muchas opciones en cada estilo. Otra buena noticia es que puedes encontrar Maipo Sans y su primera tipografía, Passiflora, en Fontown, nuestra solución tipográfica favorita.
Nomada Collection de Tipografies
Llevábamos tiempo esperando lo nuevo de Jordi Embodas y la espera ha merecido la pena. Una colección de cinco tipografías. ¡Madre mía! Nomada cuenta con Nomada Serif, Nomada Sans, Nomada Slab, Nomada Incise y Nomada Didone, nada más y nada menos.
Nomada Serif con su reducido contraste, gran altura x y ascendentes y descentes cortos, entre otras características, hace que sea una tipo perfecta para cuerpo de texto.
El diseño de Nomada Sans, según Embodas, revela la esencia de la colección ya que aquí la estructura de la tipo se reduce al máximo. De nuevo una gran altura x y formas abiertas que garantizan una excelente legibilidad incluso en los tamaños de texto más pequeños.
Nomada Slab ya tiene un impronta más personal. Se mantiene la estructura esencial y, en esta tipo en concreto, las serifas les garantizan una legibilidad impecable «al guiar los ojos de los lectores a lo largo de las líneas». Destacamos sus armoniosas cursivas semiserif.
Nomada Incise, diseñado por Embodas junto con Oscar Cobo y Fer Rodríguez, destaca de las anteriores por su esencia que recuerda a las letras grabadas en piedra, lo que hace bien visible en los puntos de la «i» con forma de diamante y en los vértices acentuados. Elegante y ceremoniosa.
Nomada Didone, diseñado en colaboración con María Ramos, presenta un contraste más elevado y el aire elegante de las didonas, aunque sigue teniendo una buena legibilidad en texto pequeño. Destacamos el peso extrablack, una fatface a lo siglo XIX, refinada y exquisita.
Sometype Mono de Dharma Type
Nuestra pasión por las monoespaciadas no es ningún secreto, y en una selección como esta no podía faltar una de ellas. Resaltamos Sometype Mono una familia de fuentes monoespaciadas de código abierto para la codificación y el diseño tabular. Consta de seis estilos hasta el momento y se encuentra bajo licencia SIL, es decir, de libre uso.
Aunque Sometype Mono esté pensada para codificación, nosotros seguimos viendo las monoespaciadas muy versátiles, muy todoterreno, como ya contábamos en el post que les dedicamos hace un tiempo. En él, destacábamos que bien usadas, funcionan realmente bien tanto en diseño web como en diseño de marcas, en diseño editorial y pueden quedar estupendamente en packaging.
Detrás de Dharma Type, fundición responsable de la autoría de Sometype Mono, se encuentra Ryoichi Tsunekawa, que desde 2005 ha diseñado alrededor de un centenar de tipos de estilos muy variados, desde lo clásico a lo experimental y futurista, porque según Tsunekawa, «la dirección del proyecto Dharma Type es llenar el pequeño nicho de demanda de diseño de tipos».
Pliego de Huy!Fonts
Pliego, diseñada por Juanjo López para su fundición tipográfica Huy!Fonts, es una tipografía de proporciones humanistas y destacables detalles caligráficos, que cubre ampliamente las necesidades del diseñador editorial, conformada por cinco pesos con sus respectivas itálicas.
Pliego recibe su nombre de los Pliegos de Cordel o «literatura de cordel», muy populares en España y Portugal desde el siglo XV aproximadamente hasta el siglo XIX. Se trataba de pequeños cuadernillos de poemas, canciones y cuentos populares que se mostraban al público sujetos con pinzas a un cordel, de ahí su apelativo.
Pliego surge, en palabras de su autor, de una sensación, de la idea de representar una tipografía humanista, pero dotándola de una cierta libertad de formas. A veces, muchas veces, las sensaciones son tan difíciles de explicar que lo mejor es experimentarlas por uno mismo. Algo sencilllo en este caso, pues puedes encontrar Pliego dentro del catálogo de Fontown.
GT Zirkon de Grilli Type
Tobias Rechsteiner, autor de GT Zirkon, quería diseñar «algo práctico con un gran rendimiento en tamaños pequeños, contemporánea en su forma y ejecución y con detalles más exuberantes». Sin duda un gran reto que llevó a Rechsteiner a un proceso de desarrollo constante en los últimos nueve años.
GT Zirkon tiene un contraste alto para un tipo de letra inspirado en los diseños góticos de los siglos XIX y principios del siglo XX. Destacables son las trampas de tinta que ayudan a la legibilidad en cuerpos pequeños y que, además, son un gran elemento expresivo en tamaños más grandes.
Y finalmente, para completar el conjunto, una cursiva de naturaleza caligráfica, inusual en tipos sans serif con un ángulo de 13 grados. Otra proeza tipográfica más que anotar en la lista de nuestros amigos suizos.
_
Hasta aquí esta segunda hornada de tipografía made in 2018. Estamos convencidos de que, si continúa el ritmo de producción como hasta ahora, completaremos la trilogía tipográfica de este año tan fructífero.